La ola de calor que se presentó en el mes de mayo implicó que este año se adelantara por seis semanas el pico de las altas temperaturas promedio en México, lo que a su vez generó un atípico aumento de la demanda de electricidad de 13%.

En 2023, la temperatura promedio anual de México fue de 32 grados centígrados, mientras que de enero a mayo de 2024, la temperatura promedio del país aumentó 1.4 grados centígrados, debido a la ola de calor, de ahí que la demanda de electricidad se disparó el mes pasado, informó Juan Antonio Fernández Correa, director corporativo de Planeación Estratégica de la CFE.

Te puede interesar: CFE otorgó aumento salarial de 4% a sus trabajadores y de 4.66% a jubilados

En la conferencia de prensa de todas las mañanas de Presidencia de la República, el funcionario precisó que el periodo más crítico abarcó los días 7, 8 y 9 de mayo, cuando la demanda se disparó 13%, equivalente a duplicar el consumo eléctrico de la Ciudad de México o 2.8 veces la demanda de la zona metropolitana de Guadalajara, Jalisco.

Fernández Correa explicó que CFE tiene registrados los meses de junio, julio y agosto como los de más alta demanda de electricidad, porque la temporada de verano normalmente eleva el consumo de electricidad de hogares y empresas, por el uso de aire acondicionado, ventiladores y refrigeradores, entre otros aparatos. En esta ocasión, el pico se adelantó mes y medio.

Para atender el desbalance que produjo una mayor demanda ante la oferta disponible en el sistema eléctrico nacional, el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) tuvo que aplicar cortes programados de suministro eléctrico, de manera rotativa en diferentes ciudades del país.

Si bien esta media supuso afectaciones para la población, los cortes al suministro implicaron periodos de 30 minutos en promedio y solo aplicaron para una mínima porción de usuarios.

El 7 de mayo “la indisponibilidad” de energía afectó a 5% de la población; el 8 de mayo a 3% y el 9 a 4% de la población, dijo Fernández Correa.

Te puede interesar: Azoteas “solares”, la solución al alcance de empresas frente a los apagones

Por lo que hace a la oferta disponible de electricidad, el funcionario reconoció que el sistema eléctrico tuvo dificultades para responder a la demanda extraordinaria de los usuarios, ya que las plantas hidroeléctricas han disminuido su actividad, a causa de la sequía y el cambio climático.

Asimismo, CFE “contaba con una cantidad de centrales indisponibles”, porque se encontraban en mantenimiento, conforme a lo programado.

“Son centrales que iban a terminar sus mantenimientos para prepararse para los periodos de máxima demanda en el verano (…) En estos días hubo fallas de centrales generadoras justo en los momentos de mayor demanda, lo cual dificultó manejar el desbalance de carga y generación”, explicó el funcionario.

Te puede interesar: Nuevo gobierno debe pensar en modificar modelo de negocios de Pemex y CFE

En este sentido, Juan Antonio Fernández aseguró que CFE ya hizo un “recálculo” de la demanda de energía en el país y también de las reservas de energía que deben existir para actuar oportunamente en caso de emergencia.

Además, los funcionarios operativos de CFE han reforzado su coordinación con el Cenace, en aras de tomar las decisiones adecuadas en tiempo real.

Tres veces al día, los representantes de ambas instituciones se reúnen para dar seguimiento al balance de demanda y oferta de energía y juntos evaluar las acciones que sea necesario tomar.

GC