Con exportaciones de mercancías por un valor de 505,850 millones de dólares (mdd), México cerró el año 2024 como el principal socio comercial de Estados Unidos.

Dicho monto resultó 6.44% superior al valor de bienes exportados en 2023, según datos publicados hoy por la Oficina del Censo de Estados Unidos.

Las exportaciones de bienes fabricados en México tuvieron una participación de 15.5% en el total de las importaciones de mercancías que demandó el mercado norteamericano, con lo que se consolidó como el primer proveedor.

Te puede interesar: Sheinbaum confía en que aranceles de 25% serán cancelados

En segundo lugar se quedó China, al suministrar 13.4% del volumen de mercancías importadas por Estados Unidos; mientras que Canadá ocupó en tercer lugar, con 12.6%.

Estas estadísticas se dan a conocer en un contexto en el que el gobierno de Estados Unidos ha emprendido una política comercial proteccionista, que pretende reducir el déficit comercial de este país con el mundo, mediante la imposición de aranceles a las importaciones de mercancías.

Al cierre de 2024, el déficit comercial de ese país alcanzó un total de 1.2 billones de dólares, superior al saldo negativo de 1.06 billones de dólares de 2023. 

Te puede interesar: México, el único que puede sustituir las exportaciones asiáticas: Luis de la Calle

Donald Trump, presidente de Estados Unidos, fijó el fin de semana pasado aranceles de 25% a todas las importaciones de productos fabricados en México y de 25% a las importaciones procedentes de Canadá, así como una tasa de 10% adicional a las importaciones de productos fabricados en China.

Sin embargo, la disposición se “congeló” durante un mes, en lo que México y Canadá demuestran avances en el combate al tráfico de fentanilo y la reducción de los flujos de migrantes indocumentados a suelo estadounidense.

En el caso de China no hubo tregua, ya que los aranceles entraron vigor desde el martes de esta semana.

Te puede interesar: ¿Y si Trump siempre sí aplica los aranceles?

Si  los aranceles realmente entraran en vigor como amenazó Trump, México y Canadá verán caer de manera significativa sus exportaciones de mercancías, ya que en ambos casos, Estados Unidos también representa su principal socio comercial.

La Oficina del Censo precisó que el volumen del comercio entre México y Estados Unidos concluyó 2024 con un monto de 839,892 mdd, lo cual implica que el intercambio de bienes entre ambos creció 5.3% respecto a 2023.

De lo anterior se desprende que México importó productos fabricados en Estados Unidos, por un valor de 334,041 mdd, esto es un avance de 3.5% anual.

Te puede interesar: EU pospone aplicación de aranceles para México hasta marzo

Nuestro país fue el segundo comprador de los fabricantes estadounidenses en 2024, ya que México fue el destino de 16.2% de las ventas externas.

Canadá fue el primer lugar, ya que recibió 16.9% de las exportaciones estadounidenses.

Desde que tomó el poder hace dos semanas, Donald Trump ordenó la realización de una serie de análisis sobre el comercio exterior de Estados Unidos, para tomar decisiones que permitan reducir este saldo deficitario. El estudio, que puede quedar terminado entre marzo y abril, tiene el potencial de recomendar la imposición de aranceles a las importaciones de mercancías o bien la aplicación de medidas no arancelarias y otras sanciones.

Te puede interesar: Aranceles “matan al libre comercio”: Juan Ramón de la Fuente

Al cierre de 2024, el déficit comercial más alto de Estados Unidos con un país o región del mundo fue con China, que se contabilizó en 300,000 mdd.

En segundo lugar se ubicó la Unión Europea, con un diferencial de 235,000 mdd; mientras que México obtuvo un superávit de 172,000 mdd en su comercio con Estados Unidos.

Abajo se quedó Canadá, que tiene un superávit de 63,000 mdd frente a Estados Unidos.

GC