La actualización del subsidio al empleo que entró en vigor el pasado 1 de mayo no implica que se exentará del Impuesto Sobre la Renta (ISR) a los trabajadores de más bajos sueldos del país, sino que únicamente se reducirá el monto del impuesto a pagar por los sueldos percibidos mensualmente.

Asimismo, la actualización que se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) no es aplicable para la frontera norte del país, sino únicamente para los trabajadores del resto del país, en la medida que en la zona norte se pagan sueldos más altos, así lo explicó el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP).

Te puede interesar: Actualización del subsidio al empleo beneficiará a 9 millones de trabajadores: AMLO

Con base en el texto del decreto, el organismo explicó en un análisis que el decreto publicado el 30 de abril en el DOF y que entró en vigor el pasado 1 de mayo sustituye a otra disposición de 2013, relativa a la Ley del Impuesto Sobre la Renta.

En el nuevo decreto se establece que el subsidio al empleo se determinará al calcular 11.82% de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) mensual del año de que se trate, en este caso de 2024.

Lo anterior indica que el subsidio al empleo tendrá que calcularse cada año conforme a las revisiones que cada año se hagan de la UMA.

En el presente año, la UMA mensual es de 3,300.53 pesos mensuales, que al multiplicarse por el factor de 11.82%, se desprende un subsidio de 390.12 pesos.

En este sentido, esta es la cantidad única que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) “perdonará” los trabajadores de bajos sueldos del país.

El IMCP recuerda también que el decreto establece que esta facilidad fiscal solo se podrá otorgar a los trabajadores cuyos sueldos mensuales no excedan la cantidad de 9,081 pesos mensuales, de modo que alguien que gane 9,500 o 10,000 pesos o más no será beneficiario.

Te puede interesar: Gobierno actualizó el subsidio al empleo; aplicará para sueldos de hasta 9,081 pesos

Además, el subsidio solo será aplicable para los sueldos y no para otro tipo de ingresos como primas de antigüedad e indemnizaciones.

Si se toma en cuenta que el subsidio se aplica contra el ISR “del mes de calendario del que se trate y que resulte a cargo de los trabajadores”, entonces lo que procede hacer es calcular el ISR que debe pagar cada trabajador por su sueldo mensual y de lo que resulte restar 390.12 pesos de subsidio.

Aquí unos ejemplos

ISR de 400 pesos – 390.12 pesos de subsidio = 9.99 pesos de impuesto a pagar

ISR de 500 pesos – 390.12 pesos de subsidio = 109.88 pesos de impuesto a pagar

ISR de 600 pesos – 390.12 pesos de subsidio = 209.88 pesos de impuesto a pagar

El IMCP también destacó que si el subsidio resulta mayor que el impuesto a pagar, el trabajador no podrá acreditar el remanente para los siguientes meses.

Por ejemplo, si el ISR es de 300 pesos y el subsidio es de 390.12 pesos, el trabajador no pagará impuesto pero tampoco podrá usar los 90.12 pesos de saldo a favor para las retenciones de impuestos de los meses subsecuentes.

Te puede interesar: Fondo de Pensiones para el Bienestar vivirá hasta 10 años: SHCP

El organismo también destacó que el decreto del 1 de mayo estableció nuevas obligaciones, ya que el trabajador que se quiera beneficiar del subsidio deberá informar por escrito a su patrón para que haga el cálculo correspondiente en la contabilidad y el pago de los sueldos mensuales.

Si el trabajador tuviera más de un empleador estará obligado a informar por escrito a sus otros empleadores que no le apliquen el subsidio, ya que la facilidad fiscal solo puede usarse para un sueldo y no para más sueldos.

Los patrones deberán conservar estas solicitudes para sus archivos contables.

GC