Los estados de Nuevo León, Aguascalientes y Coahuila son los que tienen las condiciones más propicias de todo el país para atraer inversión derivada del proceso internacional de relocalización de empresas o “neashoring”
La disponibilidad de mano de obra calificada, condiciones laborales favorables e infraestructura necesaria para la producción son las características que hacen destacar a esas entidades a nivel nacional, aseguró el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), en su reporte “Nearshoring: prioridades para el desarrollo regional”.
Te puede interesar: Nearshoring demandará centros de datos enfrentarán mayor regulación
En cambio, los estados de México, Oaxaca y Zacatecas son los menos atractivos, debido a su escasez de mano de obra calificada, su transporte público deficiente y su insuficiencia de infraestructura para el tratamiento de aguas residuales.
El estudio elaborado por el Imco evalúa un conjunto de 21 variables que consideran las empresas internacionales para establecerse en una jurisdicción, tales como mercado laboral, infraestructura, insumos básicos, vivienda y marco regulatorio.

Las 21 variables se agruparon en cuatro grandes campos, a partir de los cuales se clasificó a las entidades federativas, los cuales son: mercado laboral, vivienda y servicios básicos, infraestructura y estado de derecho y marco regulatorio.
En esos cuatro grandes campos, los estados de Nuevo León, Aguascalientes y Coahuila resultaron con los mejores puntajes de todo el país, por encima incluso de la Ciudad de México.
Nuevo León
Si bien tiene buenos resultados en los cuatro campos, Nuevo León tiene sus posiciones más altas en los indicadores relacionados con la vivienda y los servicios básicos.
Es la segunda entidad con mayor producción de vivienda, ya que la construcción de 22,306 unidades de 2023 significa que se edificaron 3.7 viviendas por cada 10,0000 habitantes.
Te puede interesar: Crea BBVA México fondo de inversión enfocado en el nearshoring
Nuevo León es el tercer estado con la tasa de informalidad laboral más baja y es el tercer lugar por ingresos laborales en promedio. También destaca por ser el segundo lugar nacional en dominio del inglés, después de Jalisco.
Es uno de los seis estados del país que utiliza su capacidad instalada para tratar aguas residuales industriales al máximo, y solo 2.5% de sus empresas consideran que el marco regulatorio es un obstáculo para los negocios.

Aguascalientes
Esta entidad federativa destaca por su desempeño en vivienda y servicios básicos, ya que Aguascalientes ocupa una de las primeras tres posiciones en los indicadores de producción de vivienda, con tres viviendas por cada 10,000 habitantes, y de disponibilidad de agua entubada, electricidad y drenaje.
En materia laboral, el estado tiene una menor proporción de población ocupada en la informalidad, con 38.9%, 15 puntos porcentuales por debajo de la media nacional.
Te puede interesar: Nearshoring y T-MEC no corren riesgo con Trump: Sheinbaum
La población en edad de trabajar con estudios superiores es mayor que a nivel nacional. Además, el estado dispone de seis plantas de tratamiento de aguas residuales.

Coahuila
El estado de Coahuila tiene una de las tasas de informalidad laboral más bajas del país, mientras que los ingresos laborales promedio es de 11,769 pesos mensuales, lo que ubica a la entidad en el séptimo lugar nacional.
Además, el estado tiene una alta disponibilidad de escuelas de nivel profesional-tecnico, así como instituciones de educación superior, con lo que se coloca en los sitios tercero y sexto a nivel nacional.
Te puede interesar: Sheinbaum creará un Consejo Asesor Empresarial para impulsar proyectos de “nearshoring”
Su tasa delictiva es más baja que otras regiones del país, con 1,992 por cada 10,000 empresas que reportan ser víctimas de un ilícito.
Otra característica relevante es que existen programas estatales enfocados en la atracción de inversiones, si bien existe un área de oportunidad en materia regulatoria.
GC