En la medida que la demanda de electricidad de México ha crecido más rápido que lo esperado por el gobierno federal, la nueva administración que resultará ganadora en las elecciones del 2 de junio tendrá que establecer un plan de acción que garantice el abasto que requiere el país.
“El próximo gobierno de México, que comenzará su mandato de seis años en octubre de 2024, tendrá la oportunidad de establecer un plan claro de transición energética con políticas transparentes y suficiente capacidad de generación y transmisión para cumplir sus objetivos”, refirió Moody’s Ratings, en el reporte “Infraestructura y financiamiento México. Necesidades energéticas favorecen a empresas generadoras de energía”.
Te puede interesar: Recientes “apagones” se deben a falta de inversión en electricidad: maquiladores
“El rápido aumento del consumo eléctrico en el país requiere un plan de acción claro que mantenga la estabilidad del sistema y garantice la disponibilidad de energía para clientes residenciales e industriales”, agregó el documento.
Derivado de la recuperación económica tras la crisis por el Covid-19, el aumento de la temperatura a niveles récord y la llegada de nuevas inversiones a México, como resultado del proceso internacional de relocalización de empresas o “nearshoring”, la demanda de energía ha reportado tasas de crecimiento de 3.9% en 2022 y de 3.8% en 2023, por encima de la estimación del gobierno federal que esperaba tasas de 2.5% anual.
Una prueba de cómo se ha elevado la utilización de la energía eléctrica es la paraestatal Comisión Federal de Electricidad (CFE), cuyos ingresos anuales reportaron en 2023 un total de 644,400 millones de pesos (mdp), esto es un avance de 4%.

Moody’s Ratings hizo ver que ante la expansión del consumo de electricidad de empresas y hogares, el gobierno mexicano debe impulsar mayores inversiones en proyectos de energía, que permitan atender la demanda de más electricidad, y sobre todo, que provenga de fuentes renovables.
Por lo pronto, el reporte considera que las plantas eléctricas existentes y las nuevas que están en proceso de desarrollo anticipan un desempeño favorable en el futuro inmediato.
Te puede interesar: Pese a apagones, México “ayudará” a Belice con energía eléctrica
“Esto es positivo desde el punto de vista crediticio para los proyectos de energía en funcionamiento, ya que el desequilibrio entre la oferta y la demanda aumentará el precio de la capacidad de generación de energía, lo que indica la necesidad de incrementar la capacidad instalada”, refirió Moody’s Ratings.
Ante las tendencias de demanda de energía que advierte México, una tarea fundamental consistirá en “expandir las inversiones en capacidad y transmisión”, en aras de “mantener la estabilidad del sistema eléctrico nacional”.
Las recientes olas de calor y los “apagones” que se presentaron en las últimas semanas evidenciaron que el sistema eléctrico nacional opera con bajos niveles de reserva energética, lo que constituye un riesgo ante la llegada de inversiones producto del “nearshoring”.
Te puede interesar: Apagones no modifican plan de fortalecer a CFE: AMLO
“La capacidad de generación y transmisión de energía son factores que deberán tomar en cuenta las empresas que estén considerando la posibilidad de trasladar sus operaciones a México”, destacó el reporte.
En vista de que el país se encuentra en medio del proceso electoral para elegir nuevo presidente y otros 20,000 cargos de elección popular, la nueva administración tendrá que tomar nota de los “apagones” recientes y pensar en una política energética que sea congruente con las tendencias de la demanda de usuarios.
Por lo pronto, a partir de las propuestas de campaña que han formulado las dos candidatas con mayores probabilidades de ganar las elecciones presidenciales el próximo 2 de junio, las políticas públicas en materia de electricidad apuntan a los siguientes planteamientos generales.
Te puede interesar: Invierte gobierno cifra “histórica” de 20,000 mdd en el sistema eléctrico nacional: CFE
Claudia Sheinbaum Pardo, candidata de la alianza oficialista Sigamos Haciendo Historia: mantendrá prácticamente igual la política energética del presidente Andrés Manuel López Obrador, en el sentido de otorgar a CFE una participación de 56% en la generación de electricidad y de 44% al sector privado. El único matiz consiste en que se impulsarán las energías renovables con un plan de inversiones de 13,000 millones de dólares (mdd).
Xóchitl Gálvez Ruiz, candidata de la alianza opositora Fuerza y Corazón por México, quien propone ampliar la participación privada en la generación de electricidad, retomar las subastas eléctricas e impulsar la producción de energía a partir de fuentes renovables. Según sus estimaciones, el país necesitará de unos 25 gigawatts (GW) de capacidad instalada para cubrir las necesidades del “nearshoring”.
GC