La actividad económica de México creció 0.35% mensual en diciembre, superior al 0.1% estimado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), y desde la contracción de 0.41% de noviembre. 

Este comportamiento fue destacado, pues 11 de las 14 actividades tuvieron variaciones mensuales positivas, algo que no ocurría desde marzo de 2021.

De acuerdo con los datos publicados este viernes por el Inegi, el impulso principal provino del sector secundario (industria), que registró un avance mensual de 0.67%, su mejor comportamiento del año. Esto, en gran parte por el dinamismo de la construcción, que creció 2.65%.

La construcción repuntó al cierre de año gracias a la significativa inversión en las obras prioritarias del gobierno federal y a algunos de desarrollo urbano que podrían estar vinculados con el fenómeno del nearshoring.

“Dado que esperamos que estas condiciones se mantengan constantes en 2023, el panorama para la industria luce prometedor”, resaltó Grupo Financiero Monex en un análisis.

Por otro lado, las actividades terciarias (servicios) reportaron un progreso de 0.30%, con lecturas mayoritariamente positivas a su interior, encabezadas por los servicios financieros (1.84%) y servicios de alojamiento (1.60%).

Estos datos fueron complementados por un crecimiento de 0.24% en el sector primario (agropecuario).

A tasa anual, el Indicador General de la Actividad Económica (IGAE) avanzó 3.06%, casi medio punto porcentual por encima del estimado del Inegi (2.6%).

Intercam Banco apuntó que, aunque este dato se encuentra por encima del promedio para el periodo 2010-2019 de 2.6%, confirma la tendencia de desaceleración durante el cuarto trimestre de 2022, desde el 5.14% registrado en septiembre.

Por componente, la industria avanzó 3.09% (dato previamente publicado), acompañado de lecturas de 2.79% en los servicios y de 8.04% en las actividades primarias.

Para Grupo Financiero Monex, la información publicada hoy reafirma la resiliencia de la economía mexicana que se preveía que había cerrado el año, “y aunque la recuperación es todavía una tarea pendiente, está muy cerca de conseguirlo”.

Te puede interesar: Economía mexicana crece más de lo esperado: avanza 3.1% en 2022

En ese sentido, acentuó que para que los flujos mensuales de actividad alcancen su último máximo (septiembre de 2018) se requerirá de un crecimiento de 0.49% en enero.

“La economía mexicana parece tomar un nuevo aire de fortaleza en los meses de diciembre y enero, con lo que, por primera vez en los últimos cuatro años, podría generar nuevo valor más allá de la inercia de recuperación.

“Aunque el dinamismo ha disminuido frente a lo que se vivió en el primer semestre de 2022, catalizadores como el nearshoring o la resiliencia del consumo interno, podrían llevar al IGAE a tener variaciones positivas en los siguientes meses, lo que supondría una modificación clave al panorama”, concluyó la institución financiera.

er