A pesar de la información que tienen a su alcance y de su mejor disposición para interactuar con la tecnología, las nuevas generaciones no necesariamente son las más preparadas para administrar mejor su dinero y gozar de una buena salud financiera.
Los millennials –que nacieron entre 1980 y 1995— y los centennials –que nacieron después de 1996— constituyen dos grupos de población que tienen en común haber crecido rodeados de un entorno digital, pero que tienen escasa cultura financiera, refiere un análisis de Rocket.la, plataforma de asesoría financiera gratuita.
Te puede interesar: Evita que la cuesta de enero afecte tus finanzas el resto del año
Los millennials –que actualmente tienen entre 25 y 39 años— se caracterizan por ser “grandes consumidores”, en la medida en la que realizan gastos más relacionados con su estado de ánimo.
El gasto promedio de los millennials es de 30,584 pesos mensuales, lo que incluye gastos fijos y deudas. “En contraste con sus ingresos, sus deudas son grandes, lo cual indica que aunque tienen todos los medios para hacer una mejor gestión de sus finanzas, pocos lo ven como una prioridad”, consideró Moisés Márquez, líder de Datos y Modelos de Rocket.la, citado por el estudio.
Lo anterior no es más que una consecuencia de su falta de educación financiera, para hacer un uso más eficiente de su dinero o bien para ahorrar e invertir, agregó el experto.
En cambio, los centennials –de 15 a 24 años de edad— son otro tipo de consumidor, que tiende a razonar mejor sus decisiones de gasto y en función del medio que le rodea. Por su juventud, sus ingresos son menores que los sueldos de los millennials, de modo que sus gastos y sus deudas se cuantifican aproximadamente en 16,071 pesos mensuales.
Te puede interesar: ¿Sabías que puedes obtener 100% de descuento en el pago de la tenencia?
Conforme a los estudios de Rocket.la, los centennials son una generación que pondera más los precios antes de comprar cualquier producto y servicio, por lo que sus compras son más planificadas.
Sin embargo, tanto los millennials como los centennials se parecen en que les falta cultura financiera para ahorrar y para visualizar contingencias o necesidades del futuro que pudieran implicar desembolsos no previstos.
“Tenemos estadísticas donde solo 1% de los jóvenes, ya sea millennials o centennials ahorran lo equivalente a un salario mínimo, lo cual da cuenta de su baja cultura del ahorro, pero también esta cifra lanza un gran reto para la industria financiera respecto al diseño de productos y servicios que puedan apoyarlos con su gestión financiera y que incentiven el ahorro”, agregó Moisés Márquez.
De este análisis sobre el perfil de cliente que son los millennials y los centennials, se desprende que aunque los primeros tienen todos los medios para administrar mejor sus finanzas, no siempre lo ven como una prioridad por su falta de instrucción financiera; mientras que los segundos, son más precavidos en sus gastos y parecen estar más receptivos para aprender sobre gestión financiera diaria, pero necesitan comprender la necesidad de generar ahorros de más largo plazo.
Te puede interesar: ¿Recibiste aguinaldo? Puedes disminuir la deuda de tu crédito Infonavit
En este sentido, el mercado tendrá que encontrar la manera de llegar a estos segmentos de consumidores con los productos más adecuados.
Por lo pronto, Rocket.la ha identificado que, entre los jóvenes millennials y centennials que hoy día son usuarios de servicios financieros, existen coincidencias: 67% prefiere créditos a tasa de interés fija –por ejemplo para auto—, 30% créditos personales y 3% créditos hipotecarios.
Con base en estas tendencias, el mercado puede darse una idea de qué tipo de productos financieros se van a demandar más en los próximos años, concluye el estudio.
GC