Congresistas de Estados Unidos solicitaron a la representante Comercial del gobierno de ese país, Katherine Tai, que verifique si el conjunto de reformas constitucionales que actualmente se discuten en México en materias judicial, energética, de maíz genéticamente modificado y de organismos reguladores violan el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
“Le pedimos de manera urgente que haga contacto con el presidente Andrés Manuel López Obrador, la presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo y los legisladores mexicanos para cerciorarnos que ninguna de las reformas entrarán en conflicto con las obligaciones establecidas en el T-MEC”, solicitaron los congresistas norteamericanos, encabezados por Adrian Smith, a través de una carta.
Te puede interesar: PRI llama a partidos de oposición a que “se mantengan firmes” y no avalen la reforma judicial
En su documento, los legisladores estadounidenses consideran que varias de las reformas que están pendientes de aprobación en el Poder Legislativo mexicano “parecen negar a los inversionistas norteamericanos un marco regulatorio estable, predecible e imparcial”.
Los congresistas mencionan en específico sus preocupaciones sobre la prohibición o restricción para la minería a cielo abierto y para explotación el litio, así como restricciones a las operaciones y permisos en la industria eléctrica, prohibiciones aplicables al maíz genéticamente modificado y la extinción de organismos reguladores.
“Estas políticas socavarán la competitividad de América del Norte y crearán un ambiente desafiante para negocios relevantes que operan en México bajo las reglas del T-MEC”, advirtieron los congresistas.
Te puede interesar: Reformas de AMLO podrían impactar las finanzas públicas …y los programas sociales
Como se ha informado, después de las elecciones del 2 de junio, el Poder Legislativo mexicano se abocó a aprobar los dictámenes correspondientes a 20 iniciativas de reformas constitucionales y a leyes secundarias, que envió López Obrador desde febrero pasado.
Entre esos proyectos se encuentran la reforma al Poder Judicial, la reforma que extingue siete organismos constitucionales autónomos, así como la reforma que prohíbe la minería a cielo abierto, además de la reforma que restituye a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y a Petróleos Mexicanos (Pemex) su carácter de empresas estatales, cuyas actividades tendrán un papel dominante en la economía y no podrán ser consideradas como monopolios.
También se aprobó el dictamen que restringe el comercio, producción y uso del maíz genéticamente modificado para consumo humano.
Te puede interesar: Cambios regulatorios mantienen estancada la producción minera de México: Coface
De todos estos dictámenes, el del Poder Judicial es el más avanzado en su trámite legislativo, ya fue aprobado ayer en la Cámara de Diputados, mientras que los otros proyectos están en lista de espera para ser sometidos a votación.
En su carta, los congresistas norteamericanos formulan seis preguntas a Katherine Tai, entre las cuales piden a la funcionaria que precise cuál es el punto de vista del gobierno norteamericano respecto a la reformas de México; cuál es el impacto para las empresas e inversionistas norteamericanos y también qué acciones emprenderá el gobierno del presidente estadounidense Joe Biden para defender los intereses de su país.
GC