México tiene la oportunidad de atraer mayores inversiones extranjeras generadas por el proceso internacional de relocalización de empresas o “nearshoring”; sin embargo, se trata de una tendencia que no durará por siempre, sino a lo máximo cinco años, además de que no beneficiará a toda la economía, sino únicamente a las ramas de actividad más factibles.

Así lo advirtió Luis Manuel Hernández González, presidente del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index), al considerar que si México aprovecha exitosamente la reubicación de empresas, el Producto Interno Bruto (PIB) nacional pude tener una mejor expectativa de crecimiento.

Te puede interesar: Nearshoring puede dar crecimiento adicional de 8% a México en seis años: Santander

Se calcula que por cada 5% de sustitución de importaciones de bienes intermedios y terminados de manufactura china que logre hacer México, el PIB nacional puede reportar un incremento de 2%.

“La regionalización, para generar proveeduría en el mismo país es un factor de tiempo, más que de costos, pero el nearshoring no durará mucho tiempo, cinco años a lo mejor, en lo que se reubican las empresas y se genera un nuevo orden económico en el mundo”, comentó el dirigente empresarial en el podcast Norte Económico de Grupo Financiero Banorte.

En este sentido, los sectores productivos de México, los inversionistas y el gobierno –de los tres niveles— tendrán que conocer las vacaciones productivas de cada región del país y evaluar exactamente qué tipo de mercancías se pueden producir localmente y dejar de importarlas de Vietam o de Taiwán para atraer justamente a las empresas que producen esos bienes.

“Ya no se trata de ir por todo, sino de encontrar las industrias clave para generar la sustitución de importaciones. En concreto, una de ella es la industria automotriz y la de autopartes, la de calentadores de agua, aire acondicionado, metalmecánica, industria textil, plástico y asbesto (…) artículos decorativos, piel y calzado y electrónica”, comentó el dirigente empresarial.

Te puede interesar: México recibirá próximamente 2,000 mdd de inversión extranjera, estima Raquel Buenrostro

De modo que la clave para generar inversión extranjera del fenómeno del “nearshoring” implica identificar el tipo de mercados en donde es más fácil y rápido sustituir importaciones, en los que ya existe experiencia en el país e, incluso, en los cuales las empresas ya tienen permisos, licencias y personal capacitado, entre otros aspectos.

Luis Manuel Hernández hizo ver que la competencia de México en materia de proveeduría para las grandes empresas industriales del mundo son China, Vietnam, India y Taiwán.

Actualmente, el norte del país y la región centro-occidente ya tienen experiencia ganada en las industrias automotriz y de autopartes y de electrónica, por lo que en esas regiones habrá que identificar cuáles son las oportunidades para producir localmente los insumos que demandan las empresas armadoras de autos, mencionó como ejemplo el dirigente empresarial.

Por lo pronto, las empresas manufactureras y maquiladoras que ya están presentes en México tienen que hacer el esfuerzo por evaluarse e internamente y cerciorarse de la capacidad que tienen para aprovecharla mejor, en aras de aumentar su cartera de clientes y sus ventas.

“De las 100,000 empresas que somos, que participamos con 60% de las exportaciones totales de México, debemos revisar nuestras capacidades, porque no todas trabajamos al 100% de nuestra capacidad. En ese sentido, hay que ver qué tipo de sustituciones se pueden generar internamente, si se puede liberar un turno más, si hace falta maquinaria, equipo, infraestructura o gente”, comentó  Hernández González.

Limitaciones internas para sacarle juego al “nearshoring”: Index

Sin embargo, el dirigente empresarial advirtió que existen factores estructurales que pueden impedir que el país aproveche exitosamente el fenómeno del “nearshoring”, como “los cuellos de botella” en energía, ante la falta de suministro suficiente en diferentes regiones del país, así como los conflictos comerciales con Estados Unidos y Canadá, que ponen en duda el estado de derecho.

Te puede interesar: Contra lo que diga AMLO, Nuevo León es el destino favorito del “nearshoring”

“Si no existe energía suficiente ni infraestructura necesaria, no se pueden aprovechar los cinco años. Nos preparamos internamente para aumentar capacidad orgánica y producir más, pero no podemos por la energía, no podemos sustituir las órdenes de mercancías dentro de México, porque nos falta energía y vías de comunicación”, comentó Luis Manuel Hernández.

México registró inversión directa en activos fijos por 8,000 mdd en 2021, pero al año siguiente la cifra subió a 13,000 mdd, reflejo de la llegada de nuevas empresas que tratan de acercarse más al mercado de Estados Unidos. Para 2023, se espera una cantidad de entre 13,000 y 15,000 mdd, pero debido a las limitaciones de energía es posible que esa captación de inversión alcance un tope máximo, que puede ser de 25,000, según estimaciones de Index.

GC