La reforma que está en el Congreso de la Unión para modificar el sistema de las Administradoras de Fondos de Ahorro para el Retiro (Afore) es buena en términos generales, sin embargo no es deseable que se establezcan topes a las comisiones, porque puede distorsionar al mercado.
“En términos del control de precios, en cualquier industria en general, no es una buena idea, porque termina dejando jugadores que no van a poder competir totalmente fuera, que atienden a una parte importante del mercado y que están en etapa de crecimiento y que eso justifica que tengan comisión más alta que otras”, aseguró Ernesto Torres, director general del grupo financiero Citi para América Latina.
El directivo opinó que para reducir los costos de las Afore, lo mejor es encontrar otras soluciones de mercado, encaminadas a que los jugadores realmente compitan y que busquen el beneficio para sus clientes. “No es una buena idea el control de precios aquí ni en ningún otro lugar”, insistió Ernesto Torres, al participar en una videoconferencia, como parte del Encuentro Digital 2020, de la Asociación Mexicana de Afore (Amafore). En septiembre pasado, el gobierno federal envió a la Cámara de Diputados una iniciativa de reforma al sistema de pensiones del país que, entre sus aspectos principales, establece que los cobros de comisiones o precios de administración de los ahorros de los trabajadores deben reducirse, de un promedio de 0.92% actual, a un máximo de 0.54%.

A favor del aumento de aportaciones

En la videoconferencia, en la que el presentador fue Bernardo González, presidente de Amafore, Ernesto Torres consideró que otros de los aspectos de la reforma  al sistema de las Afore son positivos, lo que beneficiará a los trabajadores al aumentar el monto de sus ahorros para la jubilación.
“La reforma a las pensiones tiene ventajas indudables. La más importante de todas es el incremento de 6.5% a 15% en las aportaciones de los trabajadores, incremento de 9 puntos porcentuales que obviamente vendrán a cargo del patrón y eso va a redundar en otra calidad de pensión y cantidad de pensión para trabajadores”, comentó el directivo bancario.
Te puede interesar: Cofece rechaza la reforma que propone topes a las comisiones de las Afore Otra buena propuesta es que el número de semanas cotizadas necesarias para la jubilación se reducirá de 1,250 a 750 semanas, lo que permitirá que más gente pueda obtener una pensión al término de su vida laboral. De aprobarse estas disposiciones, la de las semanas de cotización y el monto de las aportaciones, lo que va a provocar es un incremento notable del volumen de los recursos administrados por las Afore, que puede duplicar el saldo de los ahorros de los trabajadores.

El saldo de las Afore se duplicará en 10 años

Según Bernardo González, en un plazo de 10 años, el saldo de ahorro de los trabajadores pasará de una proporción actual de 20% del Producto Interno Bruto (PIB) a casi 40%, lo que superará el saldo de crédito de los bancos que actualmente es de 22% del PIB. Ernesto Torres coincidió en que el este futuro es prometedor, porque beneficiará a los trabajadores y les permitirá retirarse con una pensión digna. Sin embargo, consideró que el siguiente paso será reglamentar con más cuidado lo que se va a hacer con esos recursos, porque pueden servir para financiar proyectos de infraestructura que normalmente la banca no puede financiar por sus plazos de tiempo largos. Te puede interesar: ‘Muy delicado’ imponer tope a comisiones de Afores: Niño de Rivera GC