Los niños y los adolescentes son el grupo de población más afectado por la pobreza, ya que la probabilidad de que esta situación económica y social se convierta en una condición permanente es más alta que en otros grupos de población del país, aseguró el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

“La incidencia de pobreza en los infantes y adolescentes, en 2020, fue más alta que en el resto de la población y presentó mayores excesos en los estados del sur y las regiones indígenas”, aseguró el organismo en su reporte “Estimaciones de pobreza por grupos poblacionales a nivel municipal (2010-2020)”.

Chiapas se perfila actualmente como el estado con mayor cantidad de menores de edad en condición de pobreza de todo el país, seguido de Oaxaca y Guerrero.

El tipo de carencias que más quejan a los menores de 0 a 17 años son principalmente servicios básicos en la vivienda, seguridad social y servicios de salud.

En tanto, los adultos jóvenes —de 18 a 29 años de edad—también enfrentan una condición de pobreza que los expone a no aprovechar su edad para capacitarse para trabajar o ingresar a la educación superior, lo que les permitiría mejorar su situación económica.

Te puede interesar: Inclusión financiera debe servir para sacar a más personas de la pobreza: CEEY

Según el Coneval, más de 40% de los jóvenes se encuentra en condición de pobreza en promedio, pero en los estados de Oaxaca, Puebla, Veracruz, Chiapas, Yucatán y Guerrero se observan porcentajes más altos.

Además, el tipo de satisfactores de los que adolece este grupo de población con más frecuencia consisten en servicios básicos de vivienda, seguridad social y servicios de salud. Se calcula que más de cuatro millones de jóvenes están clasificados como personas de bajos recursos.

Asimismo, el reporte del Coneval destaca que las condiciones materiales y sociales de los grupos indígenas no han mejorado sustancialmente, ya que “la población indígena ha estado asociada a mayores niveles de precariedad que el resto de la población”.

En 2020, se registraron oficialmente más de 9.6 millones de indígenas en situación de pobreza, lo que implica que en promedio 80% de los mexicanos que se identifican como indígenas viven con recursos limitados.

Te puede interesar: Cuarto Informe de Gobierno: aún sin crecimiento, logramos aminorar la pobreza y desigualdad: AMLO

Otro grupo vulnerable a la pobreza es el de personas ancianas o mayores de 65 años quienes, al corte de 2020, constituían un segmento de 3.7 millones de personas que carecía de suficientes recursos económicos para atender sus necesidades.

En este caso, la mayor parte de los individuos se concentró en las zonas urbanas del centro del país, aunque en las regiones indígenas la proporción de ancianos en pobreza alcanza más de 80%.

Coneval destacó que, la carencia menos apremiante entre los ancianos ha sido la de seguridad social; sin embargo, las necesidades más desatendidas son los servicios básicos de la vivienda y la instrucción escolar.

El estudio del Coneval también mostró cómo ha evolucionado la pobreza por región metropolitana, de lo que destaca que León, Guanajuato, ha visto un incremento notable, al pasar de 505,495 en 2010 a 793,800 personas en 2020.

Asimismo, Ciudad Netzahualcóyotl, Estado de México, vio crecer su población en pobreza de 424,314 personas a 523,238 personas en el mismo tiempo de comparación; en tanto que Ecatepec, Estado de México, reportó un incremento de 629,589 personas a 785,546 personas.

Te puede interesar: Gobierno va por la recuperación total del poder adquisitivo en el salario mínimo

Por otro lado, hubo zonas metropolitanas que mostraron disminuciones de pobreza, como Tijuana, Baja California, que en 2010 tenía 500,807 pobres pero 10 años después registró 451,897 personas; así como la alcaldía Gustavo A Madero de la Ciudad de México que, en el mismo periodo, observó una caída de 401,347 a 381,752 personas.

GC