El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) destacó que el nearshoring ha puesto a México en una posición privilegiada a nivel mundial; sin embargo, reiteró que las oportunidades que ofrece este fenómeno requieren de condiciones específicas como un estado de derecho y un sistema financiero más desarrollado.

La relocalización de empresas puede generar beneficios importantes y duraderos para toda la población, siempre y cuando exista un entorno sólido de estado de derecho, una mayor protección de los derechos de propiedad y un sistema financiero más desarrollado. México adolece de los dos primeros aspectos, lo que podría reducir su atractivo como destino de la inversión.

Facilitar la operación de las empresas y la creación de nuevas es un requisito para aprovechar al máximo las oportunidades que actualmente tiene el país y que, como señalamos, no son para siempre”, acentuó el organismo del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

En su análisis semanal, resaltó que lo anterior es relevante considerando que se ha ido confirmando un menor dinamismo de la actividad económica en el país. Incluso, las más recientes encuestas de expectativas anticipan un crecimiento de 1.5% del PIB para 2024, significativamente por debajo del avance de 3.0% que se preveía en el marco macroeconómico del Precriterios 2025 publicado en abril pasado.

Lo preocupante, mencionó el Centro, es que esta perspectiva se extiende para el próximo año, toda vez que el pronóstico de crecimiento ya se ubica por debajo del 1.5%, frente a la estimación oficial de 2.5%. Incluso en algunos casos ya se aprecian pronósticos por debajo del 1.0%.

Respecto a la inflación, advirtió que aún se percibe cierta resistencia a la baja. De hecho, en la primera quincena de octubre los precios al consumidor aumentaron 0.43%, principalmente por un efecto estacional que refleja en buena medida el aumento en los precios de le electricidad tras la terminación del programa de tarifas de temporada cálida. Así, la inflación anual pasó de 4.50% en la segunda quincena de septiembre a 4.69% en la primera de octubre.

Te puede interesar: Inflación interrumpe racha de cinco quincenas a la baja

En cuanto al consumo, los avances son moderados.

Por su parte, el indicador de ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios privados no financieros aumentó 0.7% en agosto después de haber disminuido 0.5% un mes antes. Respecto al mismo mes del año pasado este indicador aumentó 4.5%, porcentaje que, si bien es el más alto de los últimos cuatro meses, aún muestra un desempeño menor al de hace un año.

Evidentemente la economía no mejora y no hay señales de que lo haga en el corto plazo.  

Con el objetivo de alcanzar y mantener un mejor desempeño de la actividad productiva es necesario una política pública que considere diversos frentes. […] Es importante insistir en un entorno que facilite a las empresas, nuevas y ya establecidas, participar en el sector formal de la economía, en un ambiente de expectativas claras de crecimiento y supervivencia, además de propiciar una percepción positiva y de certidumbre del ambiente de negocios”, concluyó el CEESP.

er