La relocalización de la industria global, el llamado nearshoring, impulsaría un crecimiento adicional de la economía de 8 por ciento en los próximos seis años, estimó Santander.
“El nearshoring representa una “oportunidad histórica” para el desarrollo de México”, aseguró el grupo financiero.

Banxico anticipa menos crecimiento para 2023 y 2024 por menor dinamismo en EU

Tache para Nestlé: Profeco encontró que Cerelac incumple normas de calidad

Bancos, con fundamentos sólidos para sortear menor crecimiento y altas tasas: Moody’s

Peso mexicano estrena marzo en su mejor nivel desde el 2018

México, el cuarto país con mayor crecimiento anual en banda ancha fija
De acuerdo con el “Nearshoring Data Monitor de Santander”, México podría pasar de representar un actual 14 por ciento de las importaciones de Estados Unidos a 20 por ciento para 2030, lo que abre una oportunidad sin precedentes que requiere de un soporte bancario de gran alcance.
Un análisis del equipo de Estrategia y Análisis Bursátil del Santander encontró que cada punto porcentual que México gane en la participación de las importaciones norteamericanas implica una aceleración de 1.3 por ciento en el PIB de nuestro país.
No deje de leer: Sector aéreo ‘toma vuelo’ con el nearshoring
Esto genera una potente inversión, demanda de proveedores sobre todo Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs), empleos, e infraestructura, tanto en entidades que son parte de los corredores industriales, pero también para las que se encuentran en el sur del país.
El análisis detalla que Estados Unidos es el país que mayor cantidad de bienes compra de todo el mundo, provenientes principalmente de China (17 por ciento) y México (14 por ciento) y, por ello, el proceso de reubicación de fábricas desde China hacia México u otras regiones para abastecer al mercado de Estados Unidos, es una tendencia sin precedentes que México debe aprovechar.
De acuerdo con el reporte, aun cuando las exportaciones de México por 500 mil millones de dólares provinieron en su mayoría en los estados del Norte y la región del Bajío, se abren oportunidades para otros estados, en virtud de las grandes obras de infraestructura que se están desarrollando principalmente en el sur del país.
En cuanto a los sectores que están más ligados al nearshoring, se encuentran principalmente aquellos donde México ya tiene una relevancia como exportador, es decir, automóviles y auto partes, línea blanca y ciertos artículos electrónicos como televisores; sin embargo, el potencial es enorme para que otros sectores crezcan de forma acelerada, como, por ejemplo: aeronáutica, equipo médico, ropa, artículos deportivos, etc.
Ante este escenario, Santander ha reforzado las tareas de su International Desk, su estructura de apoyo a empresas interesadas en invertir en México, que cuenta con presencia en 15 países y más de 10 años de proveyendo soluciones financieras para empresas, PyMEs y personas físicas que busquen aprovechar esta oportunidad.
FP