México ya está inmerso en la captación de inversiones a través del fenómeno de relocalización de empresas o “nearshoring”, tanto como Vietnam, pero además de impulsar su crecimiento económico, el país debe aprovechar la oportunidad para impulsar un desarrollo más homogéneo entre el norte y el sur.

Si bien la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) –hoy día Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC)— logró insertar a nuestro país en las cadenas de suministro y los movimientos del comercio internacional, los beneficios económicos no lograron llegar a los estados del sur, aseguraron Pedro Casas Alatriste, director general de la Cámara Americana en México (AmCham Mexico); Luis Foncerrada Pascal, economista en Jefe de la organización; así como Dani Rodrik, profesor de la Universidad de Harvard.

Te puede interesar: Exige Caintra combate “de fondo” a la inseguridad y el crimen

En el Foro Económico 2023, organizado por AmCham, los ponentes hicieron ver este martes que las brechas económicas y culturales entre el sur y el resto de México se han profundizado, lo cual urge atender por la vía de la inversión y la productividad.

“El sur y el sureste no van bien”, advirtió Dani Rodrik.

Los participantes en el foro de AmCham coincidieron en la importancia de que México aproveche el fenómeno del “nearshoring” para atraer inversiones productivas, sobre todo al sur del país, en aras de cerrar esas brechas de desarrollo que todavía persisten.

Sin embargo, consideraron que para lograr ese objetivo, el país no solo debe recibir la inversión, sino también avanzar en otros aspectos que permitan afianzar la productividad y el crecimiento en los lugares más rezagados.

Te puede interesar: Energía, fuerza de trabajo y telecomunicaciones, factores fundamentales para el “nearshoring”

Luis Foncerrada se refirió en particular a la instrucción escolar y la capacitación de la fuerza de trabajo, así como la modernización de los servicios de salud, dos hélices que deben formar parte de una “política integral” por la productividad.

Otro componente consiste en la incorporación de la tecnología, que puede llevar a los procesos productivos a niveles de mayor calidad y eficiencia. “Tu productividad cambia muy rápido con tecnología”, aseguró el experto.

Pero también es importante que en esta carrera por impulsar la productividad y el crecimiento, sobre todo en el sur de México, las grandes empresas tractoras utilicen los recursos locales y colaboren con la comunidad del lugar donde se ubiquen, porque de esa manera será igualmente posible aumentar la productividad y el crecimiento en los lugares más rezagados. (Con información de Expansión)

GC