México tiene la oportunidad de atraer mayores inversiones derivadas del proceso internacional de relocalización de empresas o “nearshoring”; sin embargo, es indispensable que el país fortalezca y amplíe los puntos de entrada y de salida de mercancías, ante la saturación de ciertas aduanas del país, principalmente de cruces carreteros.
Los cruces aduaneros de la frontera común de México con el estado norteamericano de Texas constituyen un ejemplo de saturación para el despacho de camiones de carga, principalmente por las políticas migratorias de Estados Unidos.
Te puede interesar: EU es el país más beneficiado por el “nearshoring”; ¿y México?
En el primer trimestre de 2024, las exportaciones mexicanas por carretera aumentaron 2% en relación con igual lapso de 2023, al haber representado un total de 92,800 millones de dólares (mdd), informó el banco Intercam, a través de un reporte.
De ese total, se desprende que 36% de las exportaciones se realizaron mediante las aduanas de Nuevo Laredo, Tamaulipas, el punto fronterizo más importante para el comercio entre México y Estados Unidos.
Además, en el primer trimestre de 2024, se advierte que los cruces de mercancía por esas aduanas han aumentado 6%.
Te puede interesar: Urge mayor infraestructura de gas natural para concretar nearshoring: ENGIE
Lo anterior refleja cómo las aduanas de Nuevo Laredo constituyen un espacio de saturación, aunque también se observa que otros puntos fronterizos como los de Nogales, Sonora, han visto un incremento de 17% en el cruce de mercancías.
En cambio, otras ciudades fronterizas con aduanas, como Tijuana, Baja California, y Ciudad Juárez, Chihuahua, han visto decrecer el paso de camiones de carga en proporciones de 8% y 3%, respectivamente, en el primer trimestre de 2024, destacó Intercam.
En cuanto al comercio de mercancías que transita por ferrocarril, el reporte advierte que las ciudades de Nuevo Laredo, Tamaulipas, y Piedras Negras, Coahuila, son las más relevantes, ya que solamente en el primer trimestre de este año vieron pasar 14,500 mdd de exportaciones.
Te puede interesar: Sector inmobiliario turístico, de los más favorecidos por el nearshoring: AMPI
Actualmente está en proceso de construcción un segundo puente ferroviario entre Nuevo Laredo y Laredo, Texas, lo cual permitirá agilizar más cruces de productos.
En lo que respecta a transporte marítimo, Intercam refiere que el comercio exterior de México procesó despachos de bienes por 52,300 mdd en el primer trimestre de 2024.
Los puertos de Manzanillo, Colima, y Veracruz, Veracruz, presentaron, el primero, un incremento de 8% en el primer trimestre de 2024 y una caída, el segundo, de 6%.
Te puede interesar: México debe invertir 400,000 mdd en infraestructura para el “nearshoring”: SICT
En cambio, el puerto de Lázaro Cárdenas fue el más dinámico con un avance de 10% en el periodo interanual del primer trimestre respecto al mismo lapso de 2023.
En materia de transporte aéreo, el comercio exterior ha visto un cambio notable, a raíz del decreto presidencial que retiró los vuelos exclusivos de carga del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) para reubicarlos a otros aeropuertos.
De modo que el AICM, que era el principal gestor del comercio exterior por avión, pasó de recibir 52% de las importaciones de mercancías que ingresaron al país por vía aérea en el primer trimestre de 2023, a una proporción de 21% en el primer trimestre de este año.
Te puede interesar: Conoce los incentivos fiscales para el Corredor Interoceánico y el “nearshoring”
Los vuelos exclusivos de carga del AICM se han redistribuido principalmente al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y a otras terminales como los aeropuertos de Puebla y de Monterrey.
Por lo anterior “podemos observar un crecimiento considerable de ciertas aduanas del país, las cuales cada día concentran mayor mercado; mientras que otros puertos han ido perdiendo relevancia, ya sea por una mayor competencia o por decretos”, destacó el reporte de Intercam.
Si bien, “el nearshoring promete un mayor dinamismo en el comercio internacional (…) para aprovechar al máximo esta oportunidad es de vital importancia el correcto funcionamiento de nuestras aduanas más importantes y el habilitamiento de nuevos puertos comerciales que rancien el paso ágil y seguro de las mercancías”, concluyó el reporte.
GC