UBS indicó que los datos preliminares de inversión extranjera directa (IED) a México del primer trimestre no estarían confirmando que ésta ya está siendo apuntalada por las empresas que se trasladaron al país (nearshoring), como supuso la Secretaría de Economía.
Dos semanas atrás, la dependencia federal destacó que la IED habría ascendido a 18 mil 636 millones de dólares en el primer trimestre del año, dato que, pese a ser preliminar, “confirma la confianza en el país”.
A través de su cuenta de Twitter, la Secretaría subrayó que “México está en el mejor momento para recibir nuevas inversiones” y que “¡La relocalización ya es una realidad!”.

Inversión extranjera directa ascendió a 18 mil 636 mdd en el 1T23, celebra Economía

Veracruz se declara listo para la inversión que atraerá el Corredor del Istmo de Tehuantepec

Sector privado ha comprometido 48,000 mdd de inversión en lo que va del año

México puede cerrar 2023 con una inversión extranjera de 43,000 mdd: Banco Base
Al respecto, Rafael de la Fuente, economista en jefe para América Latina de UBS expuso que el cálculo que supera los 18 mil 600 millones de dólares representaría un incremento a tasa anual de 48%; sin embargo, aclaró que no es una comparación adecuada, puesto que la información se debería cotejar con datos reales del año pasado, lo que se traduce a un avance únicamente de 17%.
Así, y sin querer que el banco de inversión sea percibido como “negacionista” del nearshoring –pues reconoce el potencial de crecimiento para México de este proceso–, apuntó que “no está de acuerdo con la opinión de que los datos de IED del primer trimestre confirmen que la inversión extranjera ya está siendo apuntalada por las empresas que se trasladan a México”.
Lo anterior porque la mayor parte (90%) de la IED de los primeros tres meses del año se explica por utilidades reinvertidas por empresas que ya operan en México.
En tanto, la inversión nueva fue de sólo 932 millones de dólares, la lectura trimestral más baja desde 2014 (excluyendo el periodo de la pandemia del Covid).
“Con estos datos, UBS señala que la entrada de nuevas empresas extranjeras en México, característica del nearshoring, no fue visible en el primer trimestre del año”.
UBS también acentuó que mientras la Secretaría de Economía anunció 117 compromisos de inversión por un total de 48 mil millones de dólares, sólo 30 mil millones de dólares se prevén para este año. El resto para los tres siguientes años.
Por otro lado, el reporte del banco de inversión se refiere al déficit por cuenta corriente en el primer trimestre, el cual alcanzó los 14 mil 200 millones de dólares, que es el más alto jamás registrado en México.
De acuerdo con UBS, es probable que la balanza por cuenta corriente se deteriore aún más debido a factores como la ralentización del crecimiento de las remesas y la posible recesión en Estados Unidos.
Te puede interesar: Cuenta corriente arrojó déficit de 14,282 mdd en el primer trimestre: Banxico
er