Nacional Financiera (Nafin) y el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) anunciaron un plan de financiamiento por 14,100 millones de pesos (mdp) destinado a las empresas del sector de telecomunicaciones.
Estos recursos se ofrecerán vía crédito, mediante la modalidad de crédito directo en primer piso, esto es que las instituciones convocantes los otorgarán a los interesados, o también en la modalidad de segundo piso, es decir a través de otros bancos, informó Nafin en un comunicado.
Te puede interesar: Nafin colocó certificados bursátiles por un monto global de 7,500 mdp
Los interesados podrán adquirir maquinaria nueva o usada, ya sea nacional o importada, además de que podrán financiar proyectos para la adecuación, ampliación o modernización de instalaciones productivas.
Entre las ramas de actividad que pueden solicitar el financiamiento se encuentran operadores telefónicos y de internet, desarrolladores de infraestructura y empresas de comunicación satelital, así como empresas de tecnologías de la información, de radiodifusión, y proveedores de empresas del sector, entre otras.
En los últimos seis años, Nafin y Bancomext han otorgado financiamiento al sector de telecomunicaciones por 20,500 mdp, en beneficio de más de 1,500 compañías.
Como parte de las justificaciones de negocio de las dos instituciones de banca de desarrollo para proponer este plan de financiamiento destaca la “intensa captación” de nuevas inversiones del sector de telecomunicaciones en el país, ya que en 2022 alcanzó un monto de 96,500 mdp.

Primeras planas del miércoles 20 de septiembre

Publican acuerdo para reducir órganos internos de control del gobierno federal

Peso mexicano se apreció en espera de la decisión de política monetaria de la Fed

¿Elegirás o cambiarás de Afore? Revisa esto

Ferromex paraliza 60 trenes ante “notable” afluencia de migrantes
También ponderaron el hecho de que México se encuentra en proceso de recibir nuevas inversiones de diferentes actividades productivas, por efecto del fenómeno internacional de relocalización de empresas o “nearshoring”, lo cual implica que las compañías —en su mayoría manufactureras— van a necesitar de servicios robustos de telecomunicaciones y de tecnologías de la información para impulsar sus operaciones.
GC