En México, las mujeres reciben una pensión menor que los hombres por la brecha salarial y el menor tiempo de permanencia en empleos formales. Sin embargo, al interior del género femenino también existe una desigualdad importante por atender.
El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) aseguró que el actual sistema pensionario no promueve la inclusión de las mujeres.
“Entender que las mujeres y los hombres desempeñan papeles complementarios en el proceso de producción permitirá tener un sistema de pensiones equilibrado en el que las decisiones de política pública sean implementadas con perspectiva de género”, comentó.
De acuerdo con el Presupuesto de Egresos de la Federación 2023, se destinarán 1.7 billones de pesos a pensiones, de los cuales 78.5 por ciento corresponde a pagos contributivos, y 21.5 por ciento será para financiar no contributivos (como la de adultos mayores).
De acuerdo con el análisis del CIEP, de las personas que reportan recibir una pensión contributiva, 58.4 por ciento son hombres y 41.6 por ciento, mujeres.
Éstas últimas reciben, en promedio, una pensión 14 por ciento menor; adicionalmente, las mujeres que pertenecen a los hogares con menos ingresos perciben una pensión 6.6 veces inferior que las mujeres de mayores recursos.

Por otro lado, comparado con 2018, en 2020 son más las mujeres que reciben la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores.
“Esto no quiere decir que el programa tenga perspectiva de género, ya que no atiende las necesidades específicas de las mujeres adultas mayores, sino que es el resultado de las desigualdades que han enfrentado por ocuparse en el trabajo no remunerado”, comentó.
No deje de leer: El 2030 será la década más problemática para sostener el sistema de pensiones: CEFP
El CIEP resalta que, además de mejorar la productividad y salarios de todas las personas, reducir las brechas laborales de género estimularía el crecimiento, ya que, en promedio, el Producto Interno Bruto podría incrementarse 35 por ciento.
Para ello existen diversas medidas tales como la ampliación de servicios de cuidado de menores y ancianos, reformas tributarias que incentiven la participación laboral entre los trabajadores de bajo ingreso, financiamiento público de licencias por maternidad, y un mejor acceso y seguridad en el transporte público.
“En el sistema de pensiones no se estimula la inclusión de mujeres, pues por instituciones, menos mujeres reciben una pensión, además de que perciben menos, lo que impide que tengan una vejez digna. Este es un tema que se debe tratar urgentemente, pues la desigualdad de oportunidades tiene como consecuencia importantes costos económicos que perjudican las finanzas públicas de todo el país”, señaló.
FP