Aunque los aranceles generales de 25% a los productos mexicanos se encuentran suspendidos hasta el 2 de abril, las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos de bienes intermedios como herramientas y materiales electrónicos, usados para la construcción de automóviles, se encuentran paralizadas por temor a que puedan ser gravadas.
Así lo informó Juan Pablo Pacheco Álvarez, presidente de la Asociación Mexicana de Agentes de Carga (Amacarga), al reconocer que las amenazas de aranceles de Donald Trump, presidente de Estados Unidos, han generado reacciones “mixtas” en el sector manufacturero mexicano, ya que en algunos casos se observa una parálisis del comercio exterior y, en otros casos, un incremento atípico del intercambio entre México y Estados Unidos.
Te puede interesar: Nadie gana en una guerra de aranceles, asevera Claudia Sheinbaum
“El movimiento de equipos, herramientas, artículos y materiales electrónicos e insumos básicos y autopartes para la industria automotriz, prácticamente se detuvo”, comentó el representante empresarial.
Cuando menos, los actores económicos de la industria automotriz se han dado un lapso de tres meses en los que no tienen programadas operaciones de intercambio comercial, hasta tener definiciones sobre las disposiciones del gobierno estadounidense y también del mexicano.
En tanto, existen otros bienes procedentes que han viso aumentar sus volúmenes de importaciones y exportaciones hacia y desde México, lo que depende del tipo de industria, en función de sus perspectivas de mercado.
Te puede interesar: Lutnick reconoce a México por no aplicar represalias comerciales a EU
Este es el caso de productos alimenticios, materias primas, maquinaria, productos de papel y productos de higiene personal, que han visto el aumento de pedidos en las últimas semanas para evadir los eventuales aranceles de Estados Unidos, o en su caso, las represalias comerciales que pudiera imponer México.
“Muchas empresas en Estados Unidos y acá en México han aprovechado la posposición de aranceles para elevar sus inventarios hasta el tope y generar inventarios suficientes”, dijo Juan Pablo Pacheco.
GC