La economía mexicana ha comenzado a dar señales claras de desaceleración en el cuarto trimestre de 2023, ya que el Producto Interno Bruto (PIB) crecerá apenas 0.3%, reflejo, entre otras cosas, del menor dinamismo económico de Estados Unidos y del impacto del huracán Otis en el Pacífico mexicano.
“Desde el cuarto trimestre anticipamos ya un menor crecimiento económico; por un lado, las exportaciones siguen desacelerándose (…) vemos una desaceleración del empleo y sumados estos factores a los efectos del huracán Otis”, comentó Iván Arias, director de Estudios Económicos del Grupo Financiero Citibanamex.
Te puede interesar: Economía mexicana generó 106,578 empleos formales en noviembre
En conferencia de prensa, el experto estimó que, en general, la economía mexicana crecerá 3.3% en todo el año 2023, gracias al buen desempeño que ha tenido entre el primero y el tercer trimestre del año. Sin embargo, el estado de Guerrero en particular, quien recibió el impacto de Otis, caerá este año a una tasa de 2%, ante la inactividad del turismo, la principal actividad productiva de la entidad.
Al formular previsiones económicas hacia 2024, Iván Arias comentó que el PIB tendrá un crecimiento vigoroso en el primer semestre del año, derivado de la extraordinaria inversión pública en infraestructura que tiene programada el gobierno federal, en aras de terminar las obras insignia antes de concluir el sexenio.
Pero después de celebradas las elecciones federales del mes de junio, la economía mexicana comenzará a moderar su ritmo de crecimiento, porque la inversión en infraestructura pública ya habrá terminado su ciclo o estará cerca de concluirlo.
Asimismo, Iván Arias recordó que la economía estadounidense estará en fase de desaceleración, con lo que demandará menos productos importados desde México; al tiempo que la transición de poderes que se celebrará en nuestro país a nivel federal y local provocará incertidumbre entre los actores económicos, lo que se manifestará en una moderación del consumo privado y la inversión de las empresas.
Te puede interesar: Analistas consultados por Banxico mejoran expectativa de crecimiento para 2023
“Para la segunda mitad del año, pensaríamos que ya una vez pasado este esfuerzo, incluso la inversión pública caería en cierta medida”, comentó el experto.
“La inversión privada también se desaceleraría, por un lado, por las altas tasas de interés y, por otro lado, por la cautela en las decisiones de inversión de parte de las empresas por factores de incertidumbre”, agregó Arias.
En este contexto, Iván Arias estimó que el Banco de México (Banxico) pudiera comenzar a aplicar recortes a la tasa deferencia, con el propósito de reducir las restricciones monetarias, en aras de estimular a la economía.
Un primer recorte a la tasa de referencia, que actualmente está en 11.25%, pudiera efectuarse en marzo de 2024, a razón de 25 puntos base.
Posteriormente, en el transcurso del segundo semestre del año, Banxico puede determinar otros recortes a la tasa de referencia, incluso de 50 puntos base.
De esta manera, el indicador puede concluir 2024 en un nivel de 8.5%, que todavía se considera restrictivo.
GC