El gobierno de México, junto con los gobiernos de otros 10 países latinoamericanos, como Argentina, Brasil y Cuba, firmaron este miércoles el acuerdo anunciado desde hace varios días para enfrentar las presiones inflacionarias que afectan a las economías de la región.
Mediante una sesión virtual, los altos dignatarios de los 11 países participantes adoptaron de manera oficial la Alianza de los Países de América Latina y el Caribe contra la Inflación, informó hoy la oficina del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, a través de un comunicado.
Te puede interesar: Inflación baja a 6.85% en marzo, su menor nivel en 17 meses
En seguimiento a los acuerdos alcanzados, representantes de los 11 países se reunirán los días 6 y 7 de mayo en México, específicamente en el destino turístico de Cancún, con la participación de autoridades gubernamentales, representantes empresariales y productores agropecuarios.
La Alianza estableció una serie de compromisos generales sobre facilidades de intercambio comercial y de servicios logísticos entre los países, pero sin establecer metas ni plazos específicos que sirvan para hacer una medición de resultados sobre los alcances del acuerdo.
Tampoco se menciona qué tanto se pretende hacer bajar la inflación de la región o de bien de cada una de las naciones en particular.
Te puede interesar: BM mejoró su perspectiva de crecimiento para México; anticipa 1.5% en 2023
A continuación, presentamos los compromisos principales que adoptaron los dignatarios de los 11 países latinoamericanos, entre ellos Bolivia, Balice, Colombia, Chile y Venezuela.
1 Definición de facilidades comerciales, así como de las medidas logísticas, financieras y de otra índole, tomando en consideración la realidad de cada país, en aras de abaratar los precios de los productos de la canasta básica de consumo y de bienes intermediados para la producción.
2 Conformación de un grupo de trabajo técnico para determinar las medidas de cooperación regional enfocadas en los productos básicos e insumos, sobre todo de fertilizantes químicos y orgánicos.
3 Integración de un plan de acción, a cargo del grupo de trabajo técnico, para adoptar las medidas de facilitación del comercio en aras de enfrentar los altos precios de los productos básicos e insumos para la producción, con la intención de contribuir a la “seguridad alimentaria y nutricional”.
4 Realización de un análisis de viabilidad y acciones que deriven en un ingreso ágil y efectivo de productos de consumo básico e insumos para la producción, a través del avance de mejores condiciones logísticas.
Este análisis, que igualmente estará a cargo del grupo de trabajo técnico, podrá señalar la remoción de obstáculos para el comercio y la armonización de regulaciones y certificaciones sanitarias y fitosanitarias entre los países.
5 Adopción de medidas para mejorar la eficiencia del ingreso y salida de productos por puertos y fronteras de cada país, así como de insumos intermedios, maquinaria y tecnología para la producción agrícola.
6 Promover la facilitación del crédito a nivel internacional y del financiamiento multilateral para proyectos agrícolas, agroindustriales y de infraestructura para el transporte de mercancías.
7 Coordinación de esfuerzos entre productores, compradores, transportistas y operadores logísticos del sector privado y otros actores económicos, para dar cumplimiento a los acuerdos.
GC