Los gobiernos de México y Estados Unidos acordaron buscar a trabajadores mexicanos, que durante algún tiempo prestaron sus servicios en el territorio norteamericano, pero a quienes se les adeudan salarios atrasados y que se presume han regresado a sus lugares de origen.

La intención es cubrir esas contraprestaciones pendientes a los “paisanos”, en cumplimiento a las leyes laborales estadounidenses, informó este martes la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), a través de un comunicado.

Te puede interesar: Remesas ‘ganan carrera’ a inversión extranjera en 25 estados

Para darle formalidad a este compromiso binacional, la STPS y el Departamento del Trabajo de Estados Unidos firmaron un “certificado de colaboración”, con el propósito de localizar a los trabajadores migrantes mexicanos.

Derivado de sus atribuciones de inspección laboral, el Departamento del Trabajo identificó que una serie de empresas estadounidenses contrató trabajadores migrantes mexicanos a quienes se les pagaron salarios inferiores a los que legalmente debieron recibir o bien que trabajaron horas extras y no les fueron cubiertas.

“El Departamento del Trabajo de Estados Unidos logró recuperar millones de dólares adeudados a estos trabajadores a los que no localizó para entregarles sus cheques”, refirió la STPS en el comunicado.

Con la intención de hacer justicia y resarcir los derechos de los “paisanos”, la Agencia de Horas y Salarios y del Departamento del Trabajo entregará a la Unidad de Trabajo Digno de la STPS una lista con los nombres de los beneficiarios.

En un segundo paso, las autoridades mexicanas harán las investigaciones necesarias para encontrar a los trabajadores y darles a conocer que tienen un cheque por salarios atrasados que devengaron en Estados Unidos.

Otra medida que emprenderá la STPS consistirá en difundir una campaña de información para que los trabajadores que consideren tener derecho a este beneficio acudan a las autoridades mexicanas para exponer su situación.

En caso de resultar beneficiarios, los interesados serán turnados con las autoridades estadounidenses para hacer la solicitud correspondiente.

La secretaria del Trabajo de México, Luisa María Alcalde Luján, y el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, hicieron la presentación del “certificado de colaboración”.

GC