México caerá en recesión en la segunda mitad del año, de la mano de Estados Unidos (EU), estimó Bloomberg Economics.
“La lenta recuperación de México de la pandemia ha sido impulsada, principalmente, por efectos positivos de la economía estadounidense. Eso significa problemas para 2023, cuando Bloomberg Economics espera que EU entre en recesión en el segundo semestre. Vemos a México haciendo lo mismo”, expuso Felipe Hernández, economista para Latinoamérica de la firma.
“Es poco probable que las políticas fiscales y monetarias brinden mucho alivio y es probable que se mantengan estrictas para protegerse contra condiciones financieras mundiales más desafiantes”, añadió.
La actividad económica mexicana aumentó más de lo que el banco central y el consenso de analistas esperaban en 2022 y está lista para seguir aumentando a principios de 2023, cuando la inversión y las exportaciones deberían beneficiarse de la demanda de EU y las empresas que reubican sus cadenas de suministro globales, señaló.
“El crecimiento podría ser mayor si el gobierno adoptara una retórica más constructiva, pero eso parece poco probable. La actividad caerá en el segundo semestre, cuando asumimos una recesión en EU”, dijo el especialista.
No deje de leer: Banxico mejora pronósticos de crecimiento de México para 2022 y 2023
Bloomberg Economics espera que el PIB de México crezca 1.4 por ciento en 2023, desde 3.1 por ciento previsto para este año, con una desaceleración de la actividad en el primer semestre y una caída en el segundo.
“Después de aumentar a principios de año, las exportaciones deberían ser el principal obstáculo, ya que EU se enfrenta a la recesión. El consumo también puede ver algunos vientos en contra de la recesión”, comentó.
Además, las condiciones más suaves del mercado laboral de EU afectarán los ingresos de los hogares a través de menos remesas enviadas a casa por los trabajadores mexicanos.
El analista considera que ante las persistentes presiones inflacionarias Banxico y la Reserva Federal continuarán aumentando las tasas de interés hasta el primer trimestre del año. Estas condiciones financieras más estrictas afectarán la demanda interna.
En ese tema, la firma estima que la inflación caerá gradualmente a 4.8 por ciento en el último trimestre de 2023, desde su máximo de 8.5 por ciento en el tercer trimestre de este año, aún por encima del límite del objetivo de Banxico.
“Es probable que la inflación subyacente sea más resistente, a medida que la indexación a las altas ganancias de precios de fin de año en 2022 y un gran aumento del salario mínimo ejerzan una presión al alza sobre las tarifas de los servicios”, señaló.
Con ello, estima, Banxico llevará su tasa de referencia a 11 por ciento en marzo, de acuerdo con Hernández.
FP