Las secretarías de Relaciones Exteriores, Hacienda y Crédito Público y de Economía calificaron como un éxito la reunión del Diálogo Económico de Alto Nivel (DEAN) entre México y Estados Unidos, mecanismo bilateral que se reactivó tras más de cuatro años de haberse suspendido.

La reunión se realizó este jueves en Washington, Estados Unidos, encuentro que estuvo encabezado por el canciller Marcelo Ebrard Casaubón, de la parte mexicana, y Kamala Harris, vicepresidenta de Estados Unidos, de la parte norteamericana.

En un comunicado conjunto, las tres secretarías presentaron un resumen con los acuerdos más relevantes, entre los que destaca la creación de un Grupo de Trabajo Bilateral en Cadenas de Suministro, el cual se ocupará de “mantener un correcto funcionamiento ante posibles disrupciones” a las cadenas productivas que existen entre los dos países.

Debido a la pandemia del Covid-19, las cadenas de suministro entre los dos países se interrumpieron en 2020, entre otras razones por las medidas de prevención sanitaria, pero también por el hecho de que los dos países no coincidieron en la identificación de las ramas de actividad productiva consideradas esenciales que debían mantenerse en operaciones.

Te puede interesar: “Diálogo económico da oportunidad de fortalecer lazo EU-México”: Harris

El Grupo de Trabajo Bilateral en Cadenas de Suministro tratará de coordinar a los dos países para evitar estos imprevistos y también se encargará de “atraer líneas de producción de otras regiones del mundo y reducir vulnerabilidades en sectores críticos”.

Este planteamiento responde en parte a las inquietudes de empresarios de ambos países sobre la viabilidad de “relocalizar” inversiones de fabricantes de insumos –como los semiconductores— desde países asiáticos hacia la región de Norteamérica.

Asimismo, el DEAN convino en desarrollar infraestructura en la frontera común para facilitar el comercio y realizar el despacho de mercancías con procedimientos “modernos, eficientes y seguros”.

Sin embargo, el comunicado no menciona si hubo algún compromiso de las autoridades de ambos países en aras de abrir completamente el tránsito en la frontera, lo que implica autorizar los viajes considerados no esenciales.

Otro de los acuerdos alcanzados entre los dos países consistió en promover el desarrollo económico y social en el sur de México y Centroamérica, con el propósito de impulsar mejores condiciones de vida en los lugares de origen de donde proceden los flujos migratorios, en aras de que las poblaciones vulnerables no se vean en la necesidad de dejar su país.

Te puede interesar: Marcelo Ebrard cumplió con encargo de AMLO: entregó carta dirigida a Joe Biden

Según el comunicado, “Estados Unidos colaborará con el gobierno de México en los programas de Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro en la región”, además de que los gobiernos mexicano y norteamericano trabajarán en “fomentar el comercio y promover la inversión en proyectos productivos que fomenten el desarrollo regional”.

Sin embargo, no se precisó en qué forma se traducirá la cooperación entre Estados Unidos y México para la aplicación de los programas mencionados en Centroamérica.

En el encuentro de este jueves, el DEAN también abordó la necesidad de establecer un “entorno digital seguro y fuerte” entre los dos países, principalmente en beneficio de la economía y los negocios.

En este sentido, los dos países colaborarán para “mitigar las amenazas cibernéticas a las cadenas de suministro de manera coordinada”, además de que se fortalecerá el flujo de datos entre los dos países.

Las delegaciones mexicana y norteamericana igualmente convinieron en apoyar a los grupos sociales vulnerables, tales como mujeres, jóvenes, indígenas y comunidad de la diversidad sexual, con el propósito de capacitarlos laboralmente.

Te puede interesar: Reunión del DEAN se enfocará en promover el “crecimiento económico y el bienestar” en México: Ebrard

Además, los dos países se comprometieron a impulsar la inserción de las pequeñas y medianas empresas (pyme) en las cadenas de valor.

El DEAN se reactivó este jueves con la adopción de nuevas reglas, ya que los equipos técnicos trabajarán a lo largo del año en la puesta en operación de los acuerdos, en tanto que semestralmente se realizarán revisiones a nivel de subsecretarios o jefes de unidad. Cada año, los secretarios de estado de los dos países se reunirán para hacer una evaluación.

GC