Los gobiernos de México y Estados Unidos presentaron el plan de trabajo del Diálogo Económico de Alto Nivel (DEAN), a desarrollar en los próximos años, y el cual pone el acento en la agilización del comercio y los viajes en la frontera común, con base en recursos tecnológicos de seguridad, así como en la cooperación para facilitar el suministro de equipo médico, la colaboración para la ciberseguridad y la circulación y protección de datos en la frontera común.

El 9 de septiembre pasado, México y Estados Unidos restablecieron las reuniones del DEAN en aras de abordar temas sobre la relación económica de los dos países, luego de que se interrumpieron en la administración del expresidente Donald Trump.

Los dos países informaron que iban a trabajar en el plan de trabajo que se desarrollará en la administración del actual presidente Joe Biden, el cual dieron a conocer este lunes, y que consta de cuatro pilares que son: Reconstruir juntos; Promover el desarrollo económico social y sustentable en el sur de México y Centroamérica; Asegurar las herramientas para la prosperidad futura e Invertir en nuestro pueblo.

Mediante un comunicado, la Secretaría de Economía de México informó que en el pilar Reconstruir juntos –el más desarrollado de los cuatro— los dos gobiernos van a crear un Comité Ejecutivo Bilateral para la Administración de la Frontera en el Siglo 21, con el propósito de promover la modernización tecnológica en las aduanas y pasos de personas y vehículos en la frontera.

Por ejemplo, el plan de trabajo menciona la posible expansión del Programa de Procesamiento de Carga Unificada, así como la posibilidad de compartir imágenes de inspección no intrusiva de ubicaciones estratégicas, además de articular mejor los procedimientos aduanales entre México y Estados Unidos.

También cooperarán en alinear los criterios de seguridad. De esta forma, se fortalecerá la “competitividad económica entre México y Estados Unidos mediante la innovación y mejorar de los cruces fronterizos terrestres e infraestructura marítima portuaria”.

Salud y mercados abiertos en telecomunicaciones

En este mismo pilar, los dos países se enfocarán en mejorar la disponibilidad de dispositivos médicos relevantes para México, sobre todo ante los retos que plantea la pandemia del Covid-19.

Asimismo, la Comisión Federal para la Prevención de Riesgos Sanitarios (Cofepris) y la Agencia Internacional para el Desarrollo de Estados Unidos (Usaid) firmaron una carta de intención en agosto de 2021, para definir los términos de la colaboración entre las partes.

A lo largo de 2022, los dos países también se enfocarán en impulsar un proceso de convergencia regulatoria de dispositivos médicos.

Te puede intersar: “Diálogo económico da oportunidad de fortalecer lazo EU-México”: Harris

En el pilar Asegurar las herramientas para la prosperidad futura, los dos gobiernos se comprometieron a impulsar políticas públicas y entornos regulatorios que promuevan mercados abiertos y competitivos en materia de telecomunicaciones y tecnologías de la información.

Asimismo, México y Estados Unidos fortalecerán la cooperación en materia de ciberseguridad, con el propósito de construir protecciones tecnológicas a las cadenas de suministro

Pero también “ambos gobiernos tienen la intención de coordinar una misión comercial virtual entre empresas de ciberseguridad y funcionarios estadounidenses con personas interesadas de los sectores público y privado mexicanos”.

Además, los dos gobiernos se comprometen a promover a nivel regional un libre flujo de datos, con base en unas reglas de privacidad y protección de datos compatibles entre los dos países.

Otra actividad específica consistirá en que México y Estados Unidos se coordinarán para difundir el sistema de Reglas de privacidad transfronterizas de cooperación económica Asia-Pacífico entre las industrias de los dos países.

Atención prioritaria al sur

Como ya habían anticipado en septiembre y más recientemente en noviembre pasado, con motivo de la cumbre los líderes de América del Norte, los gobiernos mexicano y norteamericano tendrán como prioridad en sus relaciones económicas la atención de la migración por el lado de las causas que motivan el traslado de personas.

Te puede interesar: México analiza con Canadá proyectos de hidroelectricidad; Sembrando Vida se exportará a Centroamérica

En este sentido, el pilar Promover el desarrollo económico social y sustentable en el sur de México y Centroamérica refiere que la Asociación México-Estados Unidos apoyará el programa “Sembrando Oportunidades”, dirigido al fomento de la ocupación laboral de jóvenes y jornaleros agrícolas de países de Centroamérica.

Del mismo modo, los dos países darán continuidad al programa “Comunidades Sostenibles y Prósperas”, que se enfoca en comunidades rurales del sur de México y que pretende construir cadenas de valor sostenibles, que permitan progresa a los pequeños agricultores.

GC