La esperada recuperación de la Categoría 1 de seguridad aérea, a cargo de la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA en inglés), sigue pendiente y sin dar señales de poder liberarse en fecha próxima.
Después de haberse cumplido la auditoría de seguridad aérea de la FAA a la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) de México, Jorge Nuño Lara, secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), manifestó su beneplácito porque México cubrió satisfactoriamente todos los requerimientos y confió en que la recategorización podía ocurrir en breve, incluso mencionó que podía ser a fines de junio o el mes de julio.
Te puede interesar: “Crítico” que México cumpla bien con requisitos de Categoría 1 de seguridad aérea: IATA
La visita y supervisión de las autoridades norteamericanas se realizó del 29 de mayo al 2 de junio pasado; sin embargo, se desconoce de momento cuál es la resolución final de la FAA.
El presidente Andrés Manuel López Obrador también expresó su satisfacción por el cumplimiento de la auditoría a la AFAC, pero manifestó su inconformidad por los plazos que deben cubrir el Departamento del Transporte de Estados Unidos y la FAA para dar su visto bueno a los resultados de la auditoría a México, al considerar que “la burocracia” de las autoridades norteamericanas retrasa el proceso.
En espera de conocer la resolución del gobierno estadounidense, han comenzado a conocerse informaciones que ponen en duda que la AFAC pueda ascender de Categoría 2 a Categoría 1 próximamente.
El Departamento de Transporte de Estados Unidos dio a conocer ayer que de momento no puede autorizar la alianza comercial entre la mexicana Viva Aerobus y la norteamericana Allegiant, que ya fue autorizada por las autoridades mexicanas.
Te puede interesar: México “cumplió con todo” para recuperar la Categoría 1, solo “falta un trámite”: AMLO
El gobierno norteamericano argumenta que existen dudas sobre posibles prácticas monopólicas en la operación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y que además se han identificado una serie de “pendientes” en el cumplimiento del acuerdo de transporte aéreo entre los dos países, según reportes publicado por la prensa nacional.
Las autoridades estadounidenses consideran que las presuntas prácticas monopólicas en el AICM perjudican a las aerolíneas de su país
El acuerdo de alianza comercial entre Viva Aerobus y Allegiant se anunció desde diciembre de 2021, mismo que ya tiene la aprobación de la Comisión Federal de Competencia de México (Cofece), como se informó en octubre de 2022.
Como parte del acuerdo, Allegiant también comprometió una inversión en Viva Aerobus por 50 millones de dólares (mdd).
Si bien del lado mexicano está autorizado el acuerdo de las dos aerolíneas, en Estados Unidos cuestionaron que las compañías soliciten la obtención de una inmunidad antimonopolio, ya que una eventual aprobación en este sentido implica modificar en los hechos el acuerdo binacional de transporte aéreo.

Venta de autos mantiene recuperación; creció 32.6% anual en julio

Primeras planas del miércoles 2 de agosto

Peso mexicano se depreció por cautela de operadores

Inbursa acuerda comprar 80% de Cetelem, que se especializa en crédito automotor

Los cinco errores que podrían alejarte de obtener un crédito hipotecario
La SICT recibió una carta de sus contrapartes de Estados Unidos, con la respuesta de rechazo a la alianza comercial de las dos aerolíneas, según los reportes de la prensa nacional.
De momento, las autoridades mexicanas no han emitido ninguna respuesta sobre el asunto.
Mientras tanto, las aerolíneas nacionales tienen puestas sus esperanzas en la pronta recuperación de la Categoría 1 de seguridad aérea.
Hace unos días, Enrique Beltranena, director general de Volaris, confió en que la recategorización puede presentarse en breve y que por esa razón la compañía ha comenzado a prepararse para ampliar sus operaciones en el mercado de Estados Unidos.
Como se recordará, México perdió la Categoría 1 en mayo de 2021 y, desde entonces, una situación que impide a las aerolíneas nacionales registrar nuevas rutas y frecuencias hacia y desde Estados Unidos.
Tampoco es posible entablar nuevos acuerdos de código compartido entre aerolíneas mexicanas y aerolíneas norteamericanas.
GC