Una política industrial adecuada para aprovechar el proceso internacional de relocalización de empresas o “nearshoring” puede convertir a México en un polo o “hub” de la inversión en los próximos años, y de esa manera alcanzar tasas de crecimiento económico de más de 4% anual.
“Tenemos que impulsar una política industrial y aprovechar las oportunidades que ofrece el nearshoring, con el propósito de que la tasa de crecimiento en México pueda ser de 4% o más en el periodo de 2024 a 2040”, aseguró José Abugaber Andonie, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin).
Te puede interesar: Licitación de parques industriales en Corredor Interoceánico se lanzará en dos meses: AMLO
El dirigente empresarial aseguró que el país tiene el potencial para alcanzar esa proyección de crecimiento, porque ya ha demostrado cómo se transformó su economía desde que comenzó a funcionar en 1994 el antiguo Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), hoy día Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Desde mediados de la década de 1990, la industria manufacturera mexicana logró crecer a tasas de 2% anual, que si bien ha sido favorable, también ha resultado insuficiente para impulsar aún más la economía nacional y el empleo.
José Abugaber hizo estos comentarios en el contexto de la feria industrial Hannover Messe 2023, la feria más importante de su tipo a nivel mundial que se realiza en Hannover, Alemania, en donde sus organizadores acuñaron hace años el concepto “industria 4.0” o “cuarta revolución industrial”, en referencia al proceso de modernización tecnológica que vive actualmente el sector industrial a nivel mundial, con el uso de la inteligencia artificial, la realidad virtual, la realidad aumentada, la impresión 3D y el internet de las cosas, entre otras tecnologías.
En este foro –el mismo que recibió a México como país invitado especial en 2018—, el presidente de Concamin hizo ver la oportunidad de aprovechar la disputa comercial entre Estados Unidos y China para atraer a más empresas a territorio mexicano, en la medida en la que varias empresas fabricantes de bienes manufacturados y sus proveedores esperan ubicarse más cerca de sus mercados de destino, como América del Norte.
José Abugaber observó que México logró realizar exportaciones en el año 2012 por 302,000 millones de dólares (mdd), cifra que se elevó a 510,000 mdd en el año 2022, esto es que solo una década las exportaciones aumentaron 70%.
Lo anterior deja ver que el país tiene la capacidad para aumentar sus volúmenes de producción manufacturera y abastecer a los mercados internacionales. Sin embargo, aceptó que, a pesar de este desempeño favorable, el país todavía tiene camino qué recorrer para ganar mayor terreno en los mercados mundiales.
Te puede interesar: En Alemania, empresarios mexicanos hacen llamado a potencializar nearshoring
“Quiero insistir en que no ha sido suficiente para aumentar nuestra participación global en las exportaciones manufactureras, porque nuestro objetivo debe ser una tasa anual de 4%”, expuso Abugaber Andonie, ante empresarios mexicanos y extranjeros.
El dirigente empresarial aseguró que el sector privado colabora con las autoridades del gobierno federal mexicano en aras de impulsar “una ruta de la política industrial y tecnológica”, que permita “capitalizar las oportunidades del nearshoring e impulsar a nuestro país a convertirse en una de las principales potencias mundiales de exportación manufacturera”.
GC