La economía mexicana pudo caer 0.1% en el primer trimestre del año, derivado de la incertidumbre y la volatilidad internacional provocadas por las políticas comerciales de Estados Unidos, de modo que la expectativa de crecimiento económico para todo 2025 es de 0.5%.
Así lo consideró la unidad de Análisis Económicos de Intercam Banco, al corregir su previsión anterior de crecimiento económico para México, que era de 0.9%.
Te puede interesar: Probabilidad de que México esté entrando en una recesión ha aumentado: Minutas Banxico
Si bien Estados Unidos ya puso en vigor algunas medidas arancelarias, como las tasas de 25% a las importaciones de autos y autopartes y productos de acero y de aluminio, “los efectos de los aranceles en el producto son aún inciertos”, ya que de momento se desconoce “cuánto tiempo permanecerán vigentes y si se recortarán al 12% o no”, aclaró la entidad financiera en un reporte.
De modo que, en caso de que los aranceles permanecieran en el nivel de 25% durante el resto del año, es posible que las estimaciones de crecimiento para México en 2025 vuelvan a modificarse a la baja.

Intercam recordó que la economía mexicana ya presentaba una tendencia a la desaceleración, ya que en el cuarto trimestre de 2024 retrocedió 0.6% respecto al tercero.
Te puede interesar: Fitch anticipa recesión técnica para la economía mexicana
Sin embargo, en el primer trimestre de 2025, “todos los indicadores señalan a una profundización en la tendencia negativa del producto y nuestros estimados contemplan una caída de 0.1% respecto al cuarto trimestre de 2024, conforme a las cifras ajustadas por estacionalidad”, consideró la entidad financiera.
Intercam explicó que los aranceles que ya están aplicación, así como las insistentes amenazas del gobierno norteamericano de nuevos aranceles despiertan volatilidad financiera, así como consecuencias en las decisiones de inversión directa y las decisiones de gastos de los consumidores.

“La incertidumbre se mantiene como el factor medular que habrá de frenar el dinamismo en la economía, tanto porque el consumidor se mostrará renuente a gastar, en tanto la inversión necesita claridad para poder avanzar. ¿Y la demanda externa? Esa, también se verá impactada por los aranceles, y la posible recesión que se esboza en Estados Unidos”, refirió Intercam.
Te puede interesar: “La economía de México está fuerte”, pese a incertidumbre por aranceles: Sheinbaum
El reporte destaca que el consumo ya ha observado en el primer trimestre una tendencia descendente, a lo que se suma también que una caída del Índice de Confianza del Consumidor, que refleja las menores intenciones de los consumidores a gastar, sobre todo en bienes duraderos.
Asimismo, la inversión fija ha juntado cinco meses consecutivos de retrocesos, lo que se debe a que la inversión pública en infraestructura liga nueve meses de retrocesos, derivado de la entrega de las obras de infraestructura emblemáticas del sexenio pasado.
En tanto que la inversión privada también “se ha mantenido en modo de pausa”, contra el “optimismo relacionado con la relocalización de las cadenas productivas” o “nearshoring” de los meses pasados, comentó Intercam.
Te puede interesar: La economía mexicana está muy bien, insiste Sheinbaum
“La primera factura que han cobrado los aranceles es que la inversión ha quedado reducida al reemplazo de la amortización y depreciación de activos”, refirió el reporte.
GC