México considera la opción de aplicar aranceles a las importaciones de productos fabricados en China, a tasas semejantes a las que cobra Estados Unidos.

En caso de que el gobierno mexicano ejecute estos planes en la realidad y que el gobierno de Canadá tome una decisión similar, la región de América del Norte podrá enfrenar en mejores condiciones la competencia que representan los volúmenes de exportaciones chinas, aseguró Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos, en declaraciones a Bloomberg TV.

Te puede interesar: Sheinbaum confía en cerrar acuerdo con EU sobre aranceles esta misma semana

“Creo que una propuesta muy interesante que ha hecho el gobierno mexicano es quizás igualar a Estados Unidos en nuestros aranceles a China”, dijo el funcionario.

Desde que se impusieron los aranceles a China, el gobierno norteamericano ha elevado su recaudación de impuestos. Sin embargo, “es difícil” saber hasta dónde llegarán las tasas de los aranceles, porque Trump ha dicho que desea un comercio exterior con aranceles recíprocos, mismos que dependen de las negociaciones entre Estados Unidos y cada país, de manera que los impuestos recíprocos pueden tener las mismas tasas o bien pueden eliminarse, agregó el secretario del Tesoro.

Scott Bessent hizo estos comentarios en momentos en que México camina a contrarreloj para alcanzar un acuerdo con el gobierno de Estados Unidos, en aras de evitar la imposición de aranceles de 25% a todas las mercancías mexicanas que lleguen importadas al mercado estadounidense.

El próximo martes, 4 de marzo, vence una “tregua” convenida por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para posponer la aplicación de la tasa de 25%, a condición de que México demuestre que puede detener la migración de personas indocumentadas y el tráfico de drogas hacia Estados Unidos.

Te puede interesar: Aranceles contra México y Canadá entrarán en vigor el 4 de marzo, aclara Trump

Pero si bien, el gobierno mexicano pudiera pasar la prueba y librarse del arancel general de 25%, Trump tiene pendientes otros decretos sobre aplicación de impuestos a las importaciones procedentes de todo el mundo.

La orden ejecutiva sobre aranceles de 25% al acero y al aluminio ya se publicó oficialmente, con fecha de entrada en vigor para el 12 de marzo, la cual igualmente pude aplicar a México y Canadá.

Asimismo, están pendientes de aplicarse los aranceles recíprocos a las mercancías de países que gravan a los productos de Estados Unidos —lo que incluye aranceles, medidas no arancelarias y cobro del Impuesto al Valor Agregado (IVA)—, y los pretendidos aranceles a los automóviles, que pudieran anunciarse a principios de abril.

Te puede interesar: Improbable aplicación de aranceles de 25% a todos los productos mexicanos: BBVA México 

Desde la administración del expresidente Joe Biden, el gobierno norteamericano ha acusado a México de permitir que China lo utilice de “trampolín” para exportar productos hacia Estados Unidos, una práctica conocida como “triangulación” de exportaciones en condiciones desventajosas.

Aunque el gobierno mexicano lo ha negado, en los últimos meses las autoridades han establecido cuotas compensatorias e investigaciones comerciales en contra de productos fabricados en China y otros países. México también ha emprendido operaciones policiacas para decomisar mercancía que ingresa de contrabando o que viola los derechos de marcas registradas.

En las últimas semanas, Claudia Sheinbaum ha hecho declaraciones en el sentido de que su gobierno no tiene pensado aumentar o imponer aranceles a las mercancías chinas, pero en el Plan México —una estrategia para promover el crecimiento económico— se establecen objetivos para sustituir importaciones de bienes intermedios de países con los que el nuestro no tiene firmados tratados de libre comercio.

GC