El gobierno mexicano concluyó el procedimiento administrativo para analizar las cuotas compensatorias que se aplican a las importaciones de acero en hojas, originarias de Rumania, Rusia y Ucrania, y determinó prorrogar esta disposición de política comercial por cinco años.
“La Secretaría analizó la información de precio de exportación y de valor normal y determinó que existen elementos suficientes para sustentar que, de eliminarse las cuotas compensatorias, se repetiría la práctica de dumping en las exportaciones a México de placa de acero en hoja originarias de Rumania, Rusia y Ucrania”, informó la Secretaría de Economía, a través de una resolución que publicó este martes en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
Este asunto tiene varios años de estar en proceso de examen, en el que han intervenido diferentes actores económicos como Altos Hornos de México (AHMSA) y las representaciones comerciales de Rusia, Rumania y Ucrania, ya que los productores nacionales de acero como las autoridades mexicanas han encontrado que dichos países europeos exportan las referidas placas de acero a precios por debajo de sus costos de producción, lo que se denomina precios dumping.
En años anteriores, la Secretaría de Economía ha interpuesto cuotas compensatorias -aranceles- a las hojas de acero procedentes de dichos países de 67.6% a los productos de Rumania, de 36.8% a los productos de Rusia y de 60.1% al acero de Ucrania.
Te puede interesar: Inversionistas sacaron de México 41,557 mdd en 2021, una cifra récord: Banxico
Sin embargo, con el tiempo, estas disposiciones han sido objeto de revisión por solicitud de los productores mexicanos y también han sido impugnadas por los representantes comerciales de los tres países involucrados, explicó la dependencia federal al hacer una larga relatoría de hechos.
En este sentido, la Secretaría de Economía ha realizado nuevas investigaciones y análisis sobre el mercado internacional del acero y la situación del mercado mexicano, para considerar qué tratamiento darle a las hojas de acero producidas en Rusia, Rumania y Ucrania.
En su resolución publicada hoy en el DOF, la dependencia federal retomó argumentos de AHMSA sobre la evolución del mercado mundial del acero, de lo que se desprende que la producción mundial de placa de acero en hoja aumentó 2% de 2015 a 2020, y que para los años 2021 y 2022, se estiman tasas de incremento de 4.3% y 1.3%, respectivamente.
“AHMSA indicó que se espera que la capacidad instalada mundial sea 34% superior a la demanda entre 2020 y 2022, lo que representa un promedio de 45.6 millones de toneladas de capacidad disponible o excedente por año para satisfacer el consumo mundial”, agregó la Secretaría de Economía.
En este contexto, Rumania, Rusia y Ucrania se ubican entre los mayores exportadores de placa de acero en hoja a nivel mundial, ya que representaron aproximadamente 11% de las exportaciones globales entre 2019 y 2020.
Te puede interesar: Carlos Slim recomienda a empresarios dialogar y no enfrentarse con el gobierno
“Asimismo, (AHMSA) indicó que en dichos países prevalecen factores estructurales en cuanto a una alta capacidad de producción de la mercancía objeto de examen que excede a sus necesidades y requerimientos internos, lo que conlleva a la generación de amplios excedentes de exportación que les permiten generar economías de escala”, refirió la Secretaría de Economía.
Con base en estas argumentaciones, la dependencia federal decidió proteger al mercado nacional de una posible abundante importación de hojas de acero de esos tres países europeos, derivado de sus bajos precios de venta.
En este sentido, la Secretaría de Economía prorrogó las cuotas compensatorias que se aplican a dichas mercancías por un periodo de cinco años más, contados a partir del 22 de septiembre de 2020.
La resolución también aclaró que estarán exentos de esta disposición los importadores que logren acreditar que las hojas de acero que pretendan ingresar al país tiene un origen distinto a Rumania, Rusia y Ucrania.
La resolución puede consultarse aquí.
GC