Cierto que las exportaciones de mercancías mexicanas han ganado terreno en el mercado de Estados Unidos, a raíz del enfrentamiento comercial de este país con China, desde antes de la crisis por la pandemia del Covid-19.

Sin embargo, México no ha sido el único ganador, sino que otros países asiáticos también compiten por obtener una mayor cuota del mercado norteamericano, ante quienes los fabricantes mexicanos deben disputarse el suministro de bienes a Estados Unidos, así lo advierte Intercam Banco en su reporte “Nearshoring: cómo vamos mes a mes”.

Te puede interesar: Estados del Bajío, los principales receptores de remesas familiares

Dentro de las importaciones de mercancías de Estados Unidos, los bienes con mayor demanda han sido autos, autopartes, computadoras, accesorios de computadoras, equipo de telecomunicaciones y semiconductores, los cuales representan una proporción de 20% dentro del total de compras internas.

Con base en series históricas de las estadísticas de comercio de Estados Unidos, Intercam Banco encontró que, por ejemplo, la proveeduría china de accesorios de computadoras al mercado norteamericano cayó de 52% en 2013 a 25% en 2022, consecuencia de las políticas de aranceles que impuso el gobierno norteamericano desde el periodo de Donald Trump.

Ante este fenómeno, México ha logrado aumentar sus exportaciones de mercancías a Estados Unidos en algunos productos, tales como autos y autopartes.

En 2013, México atendió 15% de la demanda de autos de los consumidores norteamericanos, cifra que se elevó a 21% en 2022; mientras que en computadoras, la participación de los productos mexicanos pasó de 25% a 34% en el mismo periodo.

Te puede interesar: México hizo exportaciones hortofrutícolas por 14,692 mdd, al cierre de 2023

Sin embargo, existen algunas mercancías en las que México ha perdido mercado en Estados Unidos, como los equipos de telecomunicaciones, cuya proveeduría disminuyó de 20% en 2013 a 18% en 2022.

Mientras tanto, Corea del Sur, Taiwán y Vietnam también han visto crecer sus exportaciones hacia Estados Unidos, sobre todo en mercancías como autos, accesorios de computadoras, equipo de telecomunicaciones y semiconductores.

En 2013, Corea del Sur proveyó 9% de todos los autos importados por Estados Unidos, cifra que aumentó a 13% en 2022; mientras que en autopartes, Corea logró incrementar su participación de mercado de 6% en 2013 a 7% en 2022.

Asimismo, en materia de accesorios de computadoras, la contribución de México en las importaciones de Estados Unidos fue de 4% en 2013, lo que aumentó a 6% en 2022.

Te puede interesar: Exportaciones mostraron una “clara” desaceleración en 2023

Sin embargo, en ese mismo tipo de productos y periodo de tiempo, la participación de Tailandia logró avanzar de 10% a 12%; mientras que Corea del Sur pasó de 5% a 10%.

En materia de semiconductores, la presencia mexicana en las importaciones estadounidenses fue de 4% en 2013 y de 5% en 2022; pero Corea del Sur ha tenido más éxito, al reportar cifras de 8% y 14%, en los mismos años.

Si bien, China tiende a perder participación de mercado en las importaciones de bienes de Estados Unidos, “México no fue el ganador unánime, sino que otras economías asiáticas aprovecharon la coyuntura para crear nuevas industrias o hacer crecer las actuales”, consideró Intercam Banco.

En este sentido, “nuestro país tiene una oportunidad histórica y la siguiente administración debería facilitar políticas industriales y fiscales en virtud de posicionar a México como un hub de exportaciones”, completó el banco en su reporte.

GC