José Ángel Gurría Treviño, exsecretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), advirtió que el crecimiento económico y la inversión productiva son dos de los grandes desafíos de México, ya que el país ha crecido a tasas de 2% en promedio anual, lo que resulta insuficiente para atender las necesidades de la población.

El economista y también exsecretario de Hacienda y Crédito Público consideró que, para revertir el rezago económico de México, será necesario que la economía nacional crezca al menos a tasas de 5% en promedio anual durante dos generaciones.

“Ente el año 2000 y 2019, hemos tenido un crecimiento promedio de 2%, después vino la caída brutal en 2020, luego la inflación alta y a la alza, porque recibimos la inflación internacional”, aseguró el especialista.

Al participar en el foro “Desafíos y oportunidades para el sector productivo de México”, organizado por la Cámara de Diputados, Gurría Treviño refirió que para recuperar el tiempo perdido y los avances en bienestar social, “el crecimiento que necesita México es de 5% sostenido durante dos generaciones enteras”.

Te puede interesar: Reservas internacionales disminuyen en casi 400 mdd: Banxico

En su charla con los diputados, Gurría Treviño destacó que el país tiene un sector informal que participa con aproximadamente 60% del Producto Interno Bruto (PIB), una situación que es consecuencia del bajo ritmo de crecimiento económico, pero que al mismo tiempo impide avanzar a pasos más acelerados, ya que la informalidad está desvinculada del sector exportador.

“La informalidad en el país anda en 60%, una economía que aspira insertarse en la economía mundial no puede tener 60% de informalidad. Imaginen ¿qué empresa entrena a los informales? ninguna”, aseguró Gurría Treviño, que también ha sido secretario de Relaciones Exteriores.

En su exposición, el economista también se refirió a la inversión productiva, como uno de los puntos de rezago de México, que impide un crecimiento más acelerado de la economía.

“El consumo es lo que mueve la economía hoy, pero es la inversión la que promueve el crecimiento de pasado mañana y de los años que vienen. Aquí, quiero decirles que nos ha ido mal en materia de inversión, la inversión ha sido débil, hemos invertido poco, tanto el sector público como el sector privado”, aseguró Gurría Treviño.

Reconoció que “nos afectaron las incertidumbres comerciales sobre la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN); luego vino la guerra de Donald Trump (expresidente de Estados Unidos) con el mundo entero y también otra vez se pararon las inversiones”.

Te puede interesar: Banorte invita a los mexicanos a “recuperar” Banamex; confirma su interés en comprarlo

En este sentido, para “atraer a la clientela”, el exfuncionario público sugirió ante los diputados federales formular políticas públicas de atracción de inversión extranjera directa “que sean atractivas, estables y predecibles”, de forma tal que se generen nuevos proyectos productivos en el país.

“Tenemos que atraer a la clientela, porque la necesitamos. El crecimiento que necesita México, que no es del 2%, es cuando menos de 5% sostenido por dos generaciones completas (…) para reducir las desigualdades sociales”, manifestó Gurría Treviño.

(Con información del diario El Universal)

GC