La economía mexicana interrumpió su recuperación al registrar una contracción de 0.2% en términos reales en el trimestre julio-septiembre, respecto a los tres meses previos (con cifras ajustadas por estacionalidad), según cifras preliminares del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De acuerdo con la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto (PIB), este retroceso es el primero en la era pos-Covid, pues no se veían cifras trimestrales negativas desde abril-junio del año pasado.

La desmejora se debió a la disminución en las actividades terciarias (servicios), que reportaron una caída de 0.6%, afectadas por el resurgimiento de la pandemia con la variante Delta y la reciente entrada en vigor de la reforma relacionada con la subcontratación, lo que tuvo un efecto negativo sobre el componente de servicios de apoyo a negocios.

Lo anterior fue parcialmente compensado por el dinamismo de las actividades primarias (sector agrícola) y de las secundarias (industrial) que crecieron 0.7% en el tercer trimestre del año, con relación al trimestre que le precede.

En términos anuales, la economía mexicana mostró un avance real de 4.8% en el tercer trimestre del año, según las estimaciones.

Te puede interesar: Economía mexicana se habrá recuperado por completo en el primer trimestre de 2022: SHCP

Por actividades económicas, los incrementos fueron de 5.4% en el PIB de las actividades secundarias, de 4.5% en el de las terciarias y de 0.5% en el de las actividades primarias frente a igual trimestre de 2020.

De esta forma, durante los primeros nueve meses de 2021, la economía nacional registró un crecimiento de 6.4% respecto a igual periodo del año pasado, con datos desestacionalizados.

Según cifras originales, el PIB mexicano creció 4.6% en el tercer trimestre respecto al mismo periodo del año pasado, con lo que acumula un crecimiento de 6.1% en los primeros nueve meses del año, según el pronóstico del Inegi.

Las cifras revisadas y desagregadas se publicarán el 25 de noviembre.

er