México ha mantenido una tendencia constante hacia el aumento de las importaciones de granos básicos para el consumo interno, sobre todo de maíz, algo que no parece cambiar en este año.
En 2023, la producción nacional de maíz alcanzó un total de 26.72 millones de toneladas métricas, cuando la demanda interna se ubicó en 46.45 millones de toneladas métricas, informó Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), en un reporte compartido a diputados federales.
Te puede interesar: México cerró 2023 con nuevos máximos en importaciones de granos y oleaginosas
Para este año, la producción nacional de maíz será menor, ya que alcanzará 24.98 millones de toneladas métricas; sin embargo, las necesidades serán de 45.94 millones de toneladas, cifra que también resultará menor a la del año pasado, pero que permanece muy superior a lo que el país puede generar.
De esto se desprende que el indicador de autosuficiencia alimentaria, para el caso del maíz, pasará de 58% a 54% entre 2023 y 2024.
En este sentido, el país está muy lejos de alcanzar la autosuficiencia alimentaria que ha prometido el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, ya que las necesidades de consumo interno se tienen que complementar cada vez más con importaciones de alimentos, advirtió GCMA.
Te puede interesar: Prohibición del maíz transgénico, propuesta sin sentido y basada en la ignorancia: CNA
Para este año, se estiman importaciones récord de 20.99 millones de toneladas métricas de maíz.
Además, la mayor parte de ese grano, entre 93% y 95%, será maíz procedente de Estados Unidos.
En el caso del trigo, la producción nacional del año pasado fue de 3.48 millones de toneladas métricas, contra una demanda interna de 7.98 millones de toneladas métricas. Para este año, las proyecciones indican que se producirán 2.81 millones de toneladas y que se van a ocupar en el país unas 7.82 millones de toneladas.
De las cifras anteriores resulta un índice de autosuficiencia alimentaria de 44% y 36%, para los años de 2023 y 2024.
Te puede interesar: “No hay ningún sustituto en el mundo del glifosato”: AMLO
En lo que se refiere a frijol, se estima que el año pasado se produjeron 610,000 toneladas métricas, cuando el consumo fue de 830,000 toneladas métricas.
Para este año, se espera una producción de 650,000 toneladas métricas y una demanda de 890,000 toneladas métricas.
El indicador de autosuficiencia alimentaria se calcula en 72% para 2023 y 73% para 2024.
GCMA hizo ver en su reporte que México exige un decido estímulo a la producción nacional de granos básicos, en aras de atender los requerimientos de la industria alimentaria y de los consumidores nacionales.
Te puede interesar: Disputa sobre maíz transgénico se resolverá antes de concluir el sexenio: Alejandro Encinas
En su documento, la empresa de consultoría explica que urge corregir la política agrícola de la presente administración, que se ha caracterizado por la eliminación de programas de financiamiento, seguros agrícolas y de fomento a la producción, entre otros.
“Los programas actuales del gobierno no están enfocados en incrementar la productividad y la producción, sino que van dirigidos a pequeños productores con apoyos asistencialistas, que fallaron a la política y la promesa del actual presidente a de alcanzar la autosuficiencia alimentaria”, concluyó GCMA.
GC