México tiene la oportunidad de atraer más inversión extranjera derivada del proceso internacional de relocalización de empresas o “nearshoring” si firma un tratado de libre comercio con Corea del Sur, aseguró el embajador de ese país en México, Taewan Huh.

El diplomático expuso que la ubicación geográfica de nuestro país lo coloca como un “puente de conexión” natural con Estados Unidos, pero también con América Latina, lo que constituye un factor de interés para los inversionistas extranjeros potenciales, como las empresas coreanas.

Te puede interesar: Preocupa a la OMC desaceleración del comercio mundial prevista para 2023

Asimismo, México dispone de una abundante mano de obra joven e instruida, “con alta capacidad de producción”, que igualmente es atractiva para compañías de diversos sectores.

En tanto que un tercer factor diferenciador de México es su despliegue industrial, principalmente manufacturero, que “ha mostrado una capacidad incomparable dentro de toda América Latina”, aseguró Taewan Huh.

El diplomático coreano hizo estos comentarios en el foro “Nearshoring Talks 2023” o “Conversaciones sobre el nearshoring 2023”, organizado por la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) de la Ciudad de México.

Taewan Huh destacó que, en el contexto de la crisis por la pandemia del Covid-19, la “dependencia de la estructura económica de México respecto a Estados Unidos” implicó desventajas, derivado de la interrupción de las cadenas de suministro y la reducción del consumo de bienes importados en el mercado norteamericano.

Te puede interesar: Exportaciones de bienes de México a EU aumentaron 4.3% en enero-septiembre

Sin embargo, las desventajas se convirtieron en ventajas, ya que ante la “organización de las cadenas de suministro global”, México se ha convertido en un destino natural para el “nearshoring”, lo que a su vez ha contribuido a reforzar las cadenas de suministro en la región de América del Norte, dijo el diplomático coreano.

Sin embargo, Taewan Huh hizo ver que el proceso internacional del “nearshoring” no durará para siempre y, en algún momento, los inversionistas globales ya no buscarán nuevos destinos.

“Las ventajas pueden no perdurar indefinidamente, ya que el ambiente económico y político global puede cambiar en cualquier momento”, dijo el diplomático.

En este sentido, el representante coreano consideró que la pertinencia de firmar un tratado entre México y Corea del Sur tiene sentido para los dos países, porque uno ganará inversiones y el otro ganará mercados de consumo.

Te puede interesar: Registró México déficit comercial de 252 millones de dólares en octubre

Taewan Huh refirió que actualmente, países como Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Qatar se han abierto a reforzar sus vínculos económicos y de negocios con Corea del Sur.

En marzo del año pasado, la Secretaría de Economía de México comenzó un proceso de negociaciones formales con el gobierno de Corea del Sur, con miras a firmar un tratado de libre comercio.

Sin embargo, después de que se firmó el acuerdo para abrir la fase de pláticas formales, ya no se tuvo conocimiento de los avances que se han obtenido.

La idea de firmar un acuerdo comercial con Corea del Sur causó desconfianza en el sector privado, especialmente de ramas industriales como textil-vestido y eléctrico y electrónico, al considerar que un eventual tratado provocará una “inundación” de productos coreanos al mercado mexicano que desplazarán a los productores nacionales.

GC