La revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en 2026 debe servir para fortalecer y unificar más a la región de América del Norte, en aras de competir en mejores condiciones con otros bloques económicos.

Este es el principio que deberá regir cuando los gobiernos de los tres países se sienten a la mesa para dar trámite a la revisión del Tratado, aseguró Sergio Contreras Pérez, presidente Ejecutivo del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce).

Te puede interesar: Misión mexicana viajará a EU para preparar revisión del T-MEC

En la inauguración del 30 Congreso de Comercio Exterior Mexicano, en Aguascalientes, el representante empresarial consideró que los tres países socios deben reunirse en un ambiente de colaboración y no de rivalidad.

“Tenemos que hacerles entender a nuestros socios americanos y canadienses que tenemos que empezar a tener este concepto de unidad y de que somos una región, Norteamérica. Si nos va bien a uno, nos va bien a los tres”, refirió Contreras Pérez.

Ante Teresa Jiménez Esquivel, gobernadora de Aguascalientes, y Luis Rosendo Gutiérrez Romano, subsecretario de Comercio Exterior, de la Secretaría de Economía, entre otros invitados especiales, el dirigente empresarial aceptó que la revisión del T-MEC ha causado inquietud entre los participantes del sector exportador, de ahí la importancia de comenzar a la brevedad los trabajos preparatorios del proceso de revisión, con las contrapartes canadienses y estadounidenses.

Si bien México constituye actualmente el primer socio comercial de Estados Unidos, la relación comercial y de negocios entre ambos países ha enfrentado varios momentos de tensión, desde que el T-MEC entró en vigor en julio de 2020.

Te puede interesar: Instalan el Senado la Comisión Ordinaria de Seguimiento al T-MEC

El gobierno norteamericano abrió un periodo de consultas con México por la política energética del expresidente Andrés Manuel López Obrador y un panel de solución de controversias contra el decreto que el mismo exmandatario publicó para prohibir el uso del maíz genéticamente modificado para consumo humano.

Asimismo, el gobierno norteamericano ha respaldado a la empresa Vulcan Materials en su disputa contra el gobierno mexicano por la planta Sac-Tun, ubicada en la Riviera Maya, que actualmente está clausurada por provocar daños ambientales.

El desencuentro más reciente ocurrió en los últimos meses con motivo de la polémica reforma al Poder Judicial de México, ya que el embajador norteamericano en nuestro país, Ken Salazar, y la Cámara Americana de Comercio (AmCham México) —entre otros actores— han manifestado sus dudas y preocupaciones por dicha reforma, al considerar que atenta contra los principios de certeza jurídica y Estado de derecho que requieren los inversionistas para operar en nuestro país.

También han dicho que la reforma a Poder Judicial va en contra de los capítulos del T-MEC.

GC