El papel de las empresas de propiedad estatal, la aplicación de las reglas de origen de la industria automotriz, los servicios de transporte de mercancías y regulaciones en materia sanitaria y fitosanitaria son algunos de los temas que han abordado las representaciones oficiales de los países firmantes del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
En la primera reunión de la Comisión de Libre Comercio del T-MEC –que comenzó este lunes—, las partes reconocieron la importancia de promover “disciplinas de alto nivel” a las empresas de propiedad estatal, para “limitar las distorsiones” que pudieran ocasionar en la economía.
De ahí que acordaron mantener el diálogo para futuras negociaciones, en aras de incorporar a las “empresas estatales de niveles subcentrales” a las disciplinas del Capítulo 22 del T-MEC, que se refiere justamente a las “empresas de participación estatal y monopolios designados”.
Lo anterior consta en un comunicado emitido por la Secretaría de Economía de México, en el contexto del segundo día de trabajos de la reunión de la Comisión de Libre Comercio, encabezada por Tatiana Clouthier Carrillo, secretaria de Economía de México; Katherine Tai, representante Comercial de Estados Unidos; y Mary Ng, ministra de Pequeñas Empresas, Promoción de Exportaciones y Comercio Internacional de Canadá.
Otro de los temas que abordaron las delegaciones de los tres países consiste en medidas sanitarias y fitosanitarias, particularmente en lo que se refiere a las regulaciones sobre organismos o productos genéticamente modificados.
Al respecto, México se comprometió a asegurar el cumplimiento de sus obligaciones asumidas en el capítulo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias del T-MEC, para “atender cualquier problemática o inquietud que pudiera surgir”.
En materia de servicios de transporte, el comunicado de la Secretaría de Economía destacó las diferencias que existen entre México y Estados Unidos, relativo a las obligaciones de este último país, conforme al Anexo II del Tratado, y que se refiere a transporte transfronterizo de largo recorrido.
Sin embargo, no se menciona si las partes acordaron alguna medida en particular. El comunicado refiere que las tres funcionarias “coincidieron en que los servicios de transporte son un factor fundamental en la competitividad” de la región.
Otro tema que es de interés para México es de las reglas de origen para la industria automotriz, esto es la cantidad de partes y componentes de la región que deberán tener los vehículos para comercializarse entre los tres países libres de aranceles.
Sobre este tema, el comunicado refirió que México trabaja en la interpretación y aplicación correcta de ciertas disposiciones de las reglas de origen, que son de interés para las empresas armadoras.
Según el documento, los tres países convinieron en mantener “una discusión productiva” en materia de reglas de origen de la industria automotriz, por lo que “continuarán con el análisis de textos adicionales que brinden orientación práctica y útil” para su adecuado cumplimiento.
Te puede interesar: Estados Unidos pide a México una política energética que respete a la inversión
Respecto al comercio de textiles y prendas de vestir, México, Estados Unidos y Canadá acordaron dar cumplimiento a las disposiciones sobre el intercambio de estos productos, además de “establecer requisitos necesarios para que las mercancías hechas a mano, folclóricas, tradicionales o artesanales indígenas puedan acceder al trato arancelario preferencial del T-MEC”.
Asimismo, Clouthier, Tai y Ng coincidieron en que deberán coordinarse acciones específicas “para prevenir y combatir infracciones aduaneras relacionadas con el comercio de mercancías textiles y prendas de vestir”.
GC