El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) advirtió que de aprobarse la reforma al Poder Judicial, tal y como está planteada, México tendría que enfrentarse a un escenario económico, financiero y de negocios adverso.

Lo anterior porque se debilitaría la confianza en las instituciones y en la seguridad jurídica, lo que generaría un ambiente de pérdida de confianza para los inversionistas.

El aval a la iniciativa presentada por Andrés Manuel López Obrador también “podría ocasionar incertidumbre en los mercados financieros y disminuir la posibilidad de que llegue nueva inversión extranjera directa”, razón por la que podrían incrementarse los riesgos financieros de las empresas y del país, impactando en la estabilidad y crecimiento económico.

Según el IMEF, por esta misma desconfianza, el país está en la posibilidad de perder el grado de inversión, “propiciando una mayor volatilidad en el tipo de cambio y dificultades en la capacidad de financiamiento, tanto del país como de sus empresas, al aumentar la tasa de interés y reducir los plazos de financiamiento de manera importante”.

En un comunicado, en el que reiteró su “gran preocupación” por las consecuencias económicas y financieras que implica la aprobación de la Reforma Judicial, el IMEF pidió a los senadores considerar que al cierre de 2024 las finanzas públicas presentarán un déficit de aproximadamente 5.9%, que traerá como consecuencia un margen de maniobra limitado en el presupuesto de 2025 y en los siguientes años.

Por lo tanto, se requiere de seguridad y confianza en el Poder Judicial para atraer la inversión privada como motor principal para el crecimiento económico”.

Bajo estos fundamentos, el Instituto instó a la Cámara de Senadores a “reconsiderar los temas expuestos en el planteamiento de la Reforma Judicial para garantizar la seguridad jurídica y la confianza en las instituciones”. Esto, a fin de “fomentar la inversión y el crecimiento económico que permita contribuir a disminuir la desigualdad y pobreza”.

er