El secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O, aseveró que “la sostenibilidad de las finanzas públicas es un pilar esencial del modelo de desarrollo económico” que promueve el gobierno de Claudia Sheinbaum, por lo que el Paquete Económico 2025 se elaboró con el objetivo de mantener “finanzas públicas sólidas y una deuda manejable”.

Durante la entrega de este documento a la Cámara de Diputados, el funcionario precisó que “mantener la salud financiera del gobierno contribuye a la estabilidad macroeconómica y genera un entorno favorable para la inversión, la creación de empleos y el acceso de México a los mercados de crédito”.

Por esta razón, expuso que se proyecta un déficit para 2025 de 3.9% del PIB en forma ampliada y un déficit presupuestal, en el cual la autoridad central tiene el control pleno de ingreso y gasto en su programación, de 3.2% del PIB, con un nivel de deuda pública de 51.4% del PIB.

“Esto implica mantener la deuda en un nivel sostenible, apoyando la estabilidad financiera a mediano y largo plazo.

Estas cifras representan un esfuerzo significativo de consolidación fiscal y nos permiten cumplir con la visión de la presidenta Claudia Sheinbaum de preservar finanzas públicas sólidas y una deuda manejable”, apuntó Ramírez de la O, quien aseveró que la deuda se ubicará “en niveles bajos en comparación con otras economías similares a la nuestra”.

Cabe mencionar que los Criterios Generales de Política Económica para la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación correspondientes al ejercicio fiscal 2025 proyectan un crecimiento económico de entre 2.0 y 3.0% para el próximo año, puntual de 2.3 por ciento.

La inflación cerraría el año en 3.5 por ciento, mientras que la tasa de interés del Banco de México (Banxico) se proyecta en 8.0%. El tipo de cambio se pronostica en 18.50 pesos por dólar.

En línea con lo anterior, la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación prevé ingresos por 8 billones de pesos, con la recaudación tributaria como principal fuente de recursos. La proyección es de 5.3 millones de pesos en ingresos tributarios, lo que representa un incremento de 2.6% real respecto de 2024.

Por primera vez en nuestra historia moderna los ingresos tributarios alcanzarán 14.6% del producto interno bruto (PIB)”, acentuó Ramírez de la O.

Al respecto, Gabriela Siller, directora de Análisis Económico-Financiero de Banco Base, expuso que los pronósticos demasiado optimistas hacen poco probable que se alcance el déficit y deuda proyectados, “lo que aumenta la probabilidad de recorte en la calificación crediticia de la deuda soberana”.

Para lograr un crecimiento entre 2 y 3% en 2025 será necesario contar con la ayuda del sector privado: mayor contratación de personal y crecimiento de inversión fija. Esto es poco probable, pues hay cautela por las reformas y por las amenazas de Donald Trump”, dijo.

La especialista resaltó que el Paquete Económico tiene como criterio un crecimiento puntual del PIB de 2.3% en 2025 y, de acuerdo con las sensibilidades propuestas, “si el PIB creciera solamente 1% en 2025, tendría un impacto sobre los ingresos de 68.64 mil millones de pesos”.

“Con esto, los ingresos totales proyectados serían de 7,986.96 mil millones de pesos y se ubicarían 0.85% por debajo de la proyección de Hacienda.

Asumiendo que el gasto establecido en el presupuesto de egresos se mantiene en 9,226.20 mil millones de pesos, el menor crecimiento implicaría un déficit presupuestario de 3.4% del PIB y un déficit amplio (RFSP) de 4.1% del PIB, por encima del 3.2% y 3.9% contenidos en el presupuesto”.

er