A partir de la pandemia del Covid-19, México ha visto un desarrollo “explosivo” de las aplicaciones móviles o app, sobre todo aquellas enfocadas en la compra de comida a domicilio, los videojuegos y los contenidos de entretenimiento, sin olvidar las app de tiendas virtuales de ropa o bien los videos cortos de redes sociales, vía TikTok, YouTube Shorts e Instagram.

Estas tendencias han tenido un reflejo en la economía nacional, ya que las aplicaciones móviles han generado ingresos por 1,190 millones de dólares (mdd) aproximadamente, solo en el año 2022, según el estudio “La economía de las aplicaciones en México”, elaborado por la organización Centro-I, con el apoyo de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).

Te puede interesar: Apps ¿fleeceware? Ojo, podrían estar drenando tu tarjeta

El documento refiere asimismo que los consumidores mexicanos han promovido el uso de las aplicaciones móviles, al convertirse en clientes de los bancos digitales y otras empresas de tecnología financiera o fintech y también al descargar las app de los bancos tradicionales de los que son clientes.

Con todo este comportamiento de los consumidores y la incursión de empresas nuevas y ya establecidas en el mercado, que se acercan a sus clientes vía las app, México se inserta en la economía digital, refiere el documento.

App nuevas generadoras de empleo y de riqueza

Solamente en 2022, los mexicanos hicieron 5,682 millones de descargas de aplicaciones móviles para todo tipo de propósitos, como los mencionados anteriormente.

De estas descargas, las de juegos son las más relevantes, ya que suman 3,260 millones, mismas que han generado ingresos por 403 mdd.

Te puede interesar: Llega a México Amazon Business, servicio enfocado en el comercio entre empresas

Asimismo, las aplicaciones móviles poco a poco se convierten en importantes generadores de empleo, ya que en 2023 contribuyeron a ser la fuente de ingresos para 39,300 personas de manera directa, aunque también dieron trabajo a 117,900 individuos de manera indirecta.

Se calcula que, en 2023, el valor de mercado de las app en México, medido por los ingresos totales de suscripciones, descargas, compras y publicidad, es de unos 1,350 mdd.

Aumento “explosivo” de descargas

Las aplicaciones móviles son los programas o software diseñados principalmente para dispositivos móviles, como teléfonos inteligentes y tabletas, que ayudan a los usuarios realizar funciones específicas, como realizar actividades y procesos, y todo tipo de servicios sobre internet, explicó el estudio.

Pero como otros países emergentes, se advierte que México puede acelerar su incursión en la era digital, mediante el uso de las aplicaciones móviles.

Te puede interesar: Inversión de Amazon consolidará a Querétaro como polo tecnológico

“Un fenómeno notable es cómo la economía de las aplicaciones ha permitido que países en desarrollo, como México, aceleren su transición hacia la digitalización, evitando procesos prolongados de industrialización. Este salto o ‘leapfrogging’ se evidencia en el aumento explosivo de descargas de app en México, que fue del 217% entre 2017 y 2022, muy por arriba de aumento global de 131%”, refiere el estudio.

Como muestra, un botón. Entre los años de 2020 y 2021, el neobanco brasileño Nu Bank pasó de 60,000 a 1 millón 341,000 usuarios mensuales, mientras que el mexicano Hey Banco pasó de 337,000 a casi 1 millón de usuarios mensuales.

De manera paralela se ha visto que los ingresos de las aplicaciones de banca y pagos alcanzaron 10 mdd en Brasil y 2.6 en México, al cierre de 2022.

Nuevas app para consumidores específicos

Varios factores son los que han contribuido al desarrollo de la economía digital —lo que incluye a las aplicaciones móviles—, tales como el aumento de ancho de banda inalámbrico, el desarrollo de cómputo en la nube y el crecimiento de los sistemas operativos móviles y sus aplicaciones asociadas.

Otro elemento que no es menor es la mayor compra de teléfonos inteligentes entre la población.

Sin embargo, aunque cada vez más mexicanos descargan aplicaciones móviles, no todos los sectores sociales ni de todas las regiones aprovechan estas herramientas tecnológicas, por lo que no se benefician de las ventajas de las aplicaciones móviles.

Te puede interesar: México recibió 94,000 millones de intentos de ciberataques en 2023: Fortinet

Un caso concreto son las personas ancianas, mayores de 60 años, quienes son menos asiduas a descargar app y utilizar en menor medida los servicios de la banca digital o a realizar compras de bienes y servicios en línea.

“En vez de interpretar esto como una falta de interés de este segmento de la población, se puede ver como una señal de la falta de equipos, servicios y aplicaciones relevantes diseñados para las necesidades de la personas adultas mayores”, refirió el estudio, al destacar que fenómenos como este constituyen una oportunidad par los desarrolladores de app y las empresas prestadoras de bienes y servicios.

GC