Los mexicanos están recurriendo al tarjetazo para pagar la despensa y otros productos de consumo básico, debido a la elevada inflación y las condiciones difíciles que aún prevalecen en la economía tras el paso de la pandemia de Covid-19.
Así lo dio a conocer el presidente de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), Óscar Rosado, quien destaco que si bien este fenómeno obedece a una falta de recursos o ingresos insuficientes de las familias, es una práctica que puede deteriorar más las finanzas de sus integrantes.
“Utilizar la tarjeta de crédito para pagar la despensa (…) es muy mala idea, muy mala práctica, no es aconsejable. Entendemos que puede ser por un tema de necesidad o no contar con ingresos, pero la recomendación, básicamente, en este escenario de inflación, es que hagamos un serio análisis de en qué estamos gastando el dinero”, comentó.
En entrevista con Marco Mares para Fortuna y Poder, Rosado señaló que, “desafortunadamente”, este fenómeno se puede recrudecer en el último trimestre del año, particularmente en hogares de menores recursos, considerando que son meses de alto consumo.
No deje de leer: ¡A cuidar las tarjetas de crédito! Viene otra alza de 75 puntos en tasa de Banxico: analistas

El funcionario destacó que, en septiembre, la utilización de las tarjetas de crédito y débito aumentó 22 y 16 por ciento, respectivamente, de manera anual.
Además de este tema del tarjetazo para consumo corriente, el aumento se vio impulsado por una mayor actividad económica, lo cual se refleja en 900 mil empleos más que no estaban en 2019 y la apertura total de la actividad comercial, dijo el titular de la Condusef.
También, dijo, obedece a la mayor inflación, la cual es mayor a 8 por ciento, lo que implica que los tickets de compra son mayores que meses atrás.
Otro factor es la mayor confianza del consumidor si se compara con los datos ocurridos en el marco de la pandemia, añadió.
Rosado destacó que donde se ve una mayor actividad es en turismo y transporte.
Mientras que el consumo con tarjetas, débito y crédito, en supermercados creció 12 por ciento, cuando hablamos de turismo es de 30 a 32 por ciento. En transporte terrestre la cifra es mayor, pues llega a 100 por ciento.
“Todo lo relacionado con turismo, recreación y actividades más lúdicas o de esta parte de la vida que al vernos liberados de una amenaza terrible como la pandemia, liberadas en el sentido de disminuir el grado de intensidad, estas actividades se potencializan”.
FP