Cada vez más mexicanos utilizan la telefonía celular o móvil para comunicarse o realizar diferentes tareas, pero el gasto que realizan los usuarios en este servicio, ya sea en modalidad de prepago o en los planes de pospago, ha disminuido 30% en promedio entre 2019 y 2022.

En la modalidad de prepago, los mexicanos con teléfono celular pagaban 164.2 pesos mensuales en 2019, pero al cierre de 2022, la cantidad promedio disminuyó a 150.3 pesos mensuales. En el caso del pospago o plan de renta, los usuarios desembolsaban en 2019 alrededor de 521.7 pesos en promedio, pero el año pasado gastaron 425.6 pesos mensuales.

Te puede interesar: Inclusión financiera requiere mayor infraestructura de telecomunicaciones: BBVA Research

Los mexicanos que tienen los dos tipos de contrato también redujeron su gasto de 536.4 pesos mensuales en promedio en 2019 a 377.5 pesos mensuales al cierre de 2022, se desprende de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2022, que presentaron hoy el Instituto Nacional de Estadística y Gegrafía (INEGI) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

Este comportamiento se debió principalmente a las nuevas ofertas comerciales que han hecho las empresas de telefonía celular en el país para atraer o conservar a sus clientes, de modo que los usuarios obtienen “más por un menor precio”, explicó Arturo Blancas Espejo, director general de Estadísticas Económicas del INEGI, en una conferencia para presentar los resultados del estudio.

En general, la mayoría de los mexicanos tiene contratos de prepago –82.1% del total de usuarios—, mientras que una proporción de 15.3% tiene contratos de pospago o renta. Solo 0.4% de los consumidores tiene servicio de telefonía celular con ambas modalidades.

México reporta un total de 93.8 millones de personas, de más de seis años, que son usuarias de telefonía móvil, lo que implica un incremento de 8.3 millones de personas respecto a los 85.5 millones de individuos que se contabilizaron en 2019.

Visto en porcentajes, se advierte que en 2019, alrededor de 74.9% de la población de seis años en adelante tenía telefonía celular, mientras que al corte de 2022, esta proporción creció a 79.2%, lo que refleja un incremento de 4.3 puntos porcentuales en este periodo.

Te puede interesar: Precios de telefonía – internet móvil y servicios fijos bajaron en febrero

La ENDUTIH también confirmó que los mexicanos se han volcado al uso de teléfonos inteligentes para atender sus necesidades de comunicación, trabajo, estudio y negocios, entre otros.

Aproximadamente 94.6% de los usuarios usan un teléfono inteligente o smartphone, esto es 6.7 puntos porcentuales superior a la proporción de 87.9% que se registró en 2019, reflejo de los cambios de hábitos de consumo que provocó la pandemia del Covid-19, ya que por el confinamiento, estudiantes y trabajadores tuvieron que hacer sus labores en casa.

Al corte de 2022, 5.2% de los usuarios tenía un teléfono celular común, mientras que solo 0.2% tenía los dos tipos del teléfono, cifras que implicaron retrocesos de 5.9 y 0.8 puntos porcentuales en relación con 2019.

Sin embargo, la Encuesta también reveló que el año pasado desaceleró la tendencia de crecimiento en la utilización de teléfonos inteligentes, ya que solo aumentó 0.7% en forma anual; en cambio, en 2021, la tasa de crecimiento fue de 2.1%.

Lo anterior indica que, si bien los mexicanos usan más los teléfonos celulares, cada vez pueden cambiar de dispositivo y comprar uno nuevo con menos frecuencia, reflejo de la inflación y del impacto en los precios de los aparatos electrónicos, comentó Gabriela Gutiérrez Salas, coordinadora general de Planeación Estratégica del IFT.

La ENDUTIH también refirió que 93.1 millones de mexicanos, mayores de seis años o más, son usuarios de internet –al corte de 2022—, cifra 5% superior a la de 88.6 millones de personas que se registró en 2019. Visto en porcentajes, se advierte que entre 2019 y 2022, la proporción de mexicanos que utiliza el internet habitualmente pasó de 75.6% de la población de seis años en adelante a 78.6% de los habitantes, esto es un aumento de tres puntos porcentuales.

GC