Mercados, más preocupados por elecciones en México que por TLCAN
La presión sobre el peso podría disminuir la próxima semana cuando se den los resultados de la cuarta ronda de negociación del TLCAN
La volatilidad en los mercados y el tipo de cambio se podría explicar en parte por la renegociación del Tratado de Libre Comercio (TLCAN) pero también por la incertidumbre que se ve a futuro, por las elecciones en México, consideró Luis Foncerrada Pascal, director General del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).
“Los contratos a futuro en Chicago si tuvieron actividad, no para ahora, no para la semana que entra, son plazos de nueve meses, junio del próximo año, parece se que los mercados están más preocupados por las elecciones que por las decisiones actualmente en Washington”, comentó en entrevista con Fórmula Financiera.
Las dudas, dijo, se centran en la aplicación de la reforma energética, la cual permitió transformar la forma en la que el país obtenía ingresos, al dejar de depender de la venta del petróleo y centrarse en los cambios fiscales para obtener mayor recaudación y evitar el endeudamiento.
Es por ello, que un cambio en el timón de gobierno, podría frenar el avance de este cambio fiscal, también, preocupa a los inversionistas que otras reformas no se apliquen.
“En los mercados internacionales ahí lo ven, hay preocupación por mayor endeudamiento y por la certeza que puede haber al rededor de eso. Eso creo es preocupación, otra, que otras reformas que no hemos llevado a cabo se modifiquen, pero creo que la parte energética es crítica en esta actitud”, afirmó.
Foncerrada Pascal dijo que el tipo de cambio podría seguir presionando al peso debido a la cuarta ronda de negociación por el TLCAN que se realiza en Washington, lo que seguirá el fin de semana y hasta el martes próximo, cuando al informar los resultados haya algo de tranquilidad.
En este sentido, dijo que los dichos de Donald Trump, presidente de EU, sobre imponer a la industria automotriz contenido 50% de su país, así como otros cambios que se consideran inaceptables, e incluso la misma advertencia de abandonar las negociaciones, son parte de la estrategia por lo que no necesariamente se tendrán que cumplir.
“Sí, es capaz de salirse, pero los vendedores de autos han hecho una gran protesta, los precios de los autos subirían… Se han hecho estudios, perderían medio millón de trabajadores, en el sector agropecuario también…
“Al final el presidente Trump utiliza esto como una forma de negociación pero no puede dejar de oír a toda la industria y actividad económica en Estados Unidos. 65% de los condados que no votaron por el, son los que están metidos en comercio y manufactura”.
Considero como positivo que en esta ronda se tomaran dos días más para avanzar en los trabajos. Tambien te puede interesar