El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) advirtió que la menor inversión y el recorte en el gasto público ponen en riesgo la implementación de nuevos programas sociales y la permanencia de los que se aplican desde la administración pasada.

Según cifras de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), en enero, los ingresos públicos aumentaron 4.3%, especialmente impulsados por el incremento de 5.1% en los ingresos tributarios.

Por su parte, el gasto público se contrajo 14.4% en términos reales respecto al mismo mes del año pasado.

A pesar de este importante ajuste, se debe considerar que hay un elevado porcentaje de gastos irreductibles, lo que complica la posibilidad de que este ritmo de ajuste se mantenga durante todo el año”, mencionó el organismo del Consejo Coordinador Empresarial.

De acuerdo con la SHCP, el gasto en salarios creció 0.8%, el de pensiones y jubilaciones tuvo un alza de 3.2% y el costo financiero se elevó 41.0%, dentro del cual el gasto en intereses, comisiones y gastos aumentó 88.3%.

No obstante, la inversión física se contrajo 22.4 por ciento.

Ajustes de esta magnitud podrían poner en riesgo los programas sociales del gobierno, los que ya vienen del sexenio previo y los anunciados en lo que va de este gobierno. Evidentemente el bienestar de los hogares podría estar en riesgo y los niveles de pobreza podrían verse presionados”, abundó el Centro.

En su análisis semanal, resaltó que haber ejercido recursos inferiores en 22% a los programados originalmente es bueno para la meta de reducir significativamente el déficit del sector público; sin embargo, “esto también puede incidir negativamente”.

El CEESP agregó que las afectaciones se podrían observar en el nivel de vida de la población que goza de transferencias públicas a través de diversos programas sociales, “pero más aún ante la falta de recursos en materia de educación y salud, que son fuente principal del bienestar de los hogares.

De acuerdo con la SHCP, el gasto ejercido por la Secretaría de Educación Pública disminuyó 49.9%, el de Salud 11.6%, el de Trabajo y Previsión Social 77.5% y el de Bienestar 25.5 por ciento.

Habrá que esperar en abril a la presentación del documento de Criterios 2026 en el que en principio se dará conocer si el programa de gasto se mantiene para el presente año o se efectuaran ajustes como el de enero. Con base en ello se tendrá la primera aproximación del programa de gasto para 2026”, concluyó el Centro.

er