“Si lo que se quiere es aumentar las exportaciones a México, lo que se necesita es fortalecer la economía mexicana tanto como sea posible”, subrayó el experto en comercio internacional, durante el foro “El TLCAN, una renegociación positiva”.

“La mejor estrategia para alcanzar las metas declaradas de la administración Trump es empujar por la mayor liberalización posible en el nuevo TLCAN para fortalecer la economía de todos los países” miembros del acuerdo comercial como son: Canadá, Estados Unidos y México, señaló.“En última instancia, el mejor nuevo TLCAN (…) es un viejo TLCAN actualizado y modernizado”, remató Bergsten. En contraparte, Bergsten advirtió que si la administración Trump no enmienda su enfoque, la renegociación del TLCAN podría derivar en un desenlace peor para los tres países e incluso en una “pelea” comercial, donde naciones como México podrían elevar sus aranceles en caso de no lograr un acuerdo equitativo.
“Si el TLCAN desaparece, al menos entre Estados Unidos y México, entonces los aranceles de México se elevarían al nivel de Nación Más Favorecida, de cero a 7.5%, el doble lo que nosotros podríamos elevar los nuestros (…) y si desea México puede subirlos en algunos sectores hasta 10 veces”, advirtió.Bajo tal escenario, los productos de Estados Unidos enfrentarían una gran “discriminación” en el mercado mexicano, ya que México tiene otros 19 acuerdos comerciales, además de que se debilitaría la economía y el peso mexicano, con lo que caerían las exportaciones estadunidenses, dijo. Fred Bergsten afirmó que, al igual que Estados Unidos, tanto Canadá como México son países con déficits comerciales globales, en tanto que naciones como China y Japón, los países con el mayor superávit con Estados Unidos, ni siquiera tiene acuerdos comerciales con Estados Unidos. “Por lo tanto no se puede culpar a los acuerdos comerciales de los déficits”, indicó el experto.