En más de tres años de funcionamiento, el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) ha beneficiado a 27,000 trabajadores mexicanos, con diversos resultados como reinstalaciones en el empleo, pago de indemnizaciones por despido, aumentos salariales y elecciones democráticas de sindicatos.

“La herramienta ha sido eficaz a la hora de ofrecer resultados reales a los trabajadores, tanto que Estados Unidos ha visto un aumento en las solicitudes. Estados Unidos utilizará la herramienta siempre que sea necesario para atender las violaciones de los derechos de los trabajadores”, refirió la oficina del Representante Comercial del gobierno de Estados Unidos, a través de un comunicado.

Te puede interesar: México da por atendida denuncia laboral de EU contra Fujikura Automotive

Desde el 1 de julio que entró en vigor el T-MEC hasta el presente, el gobierno de Estados Unidos ha interpuesto 19 denuncias por violaciones a los derechos laborales, en empresas establecidas en México, de sectores como el automotor y de autopartes, el minero, del vestido y el de servicios, de los cuales 14 casos ya quedaron resueltos.

Como se ha informado, el T-MEC creó el capítulo 23, que se refiere a los derechos laborales en la región de América del Norte y los compromisos que asumen los países firmantes en materia de trabajo.

Pero también se creó el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida, una herramienta jurídica que se incorporó en el Anexo 23-A del Tratado y que tiene el objetivo de resolver controversias de tipo laboral únicamente entre México y Estados Unidos.

El tipo de controversias que se abordan en el Mecanismo consisten en violaciones a los derechos colectivos del trabajo, esto es libertad sindical y contratación colectiva, solo en las empresas que participan dentro del T-MEC.

Te puede interesar: Acepta Gobierno revisar caso de Atento Servicios, call center de BBVA

En su balance sobre el funcionamiento del Mecanismo, la oficina del Representante Comercial recordó que cinco casos siguen abiertos y en proceso de resolución.

Sin embargo, de los 14 que ya se resolvieron, ocho concluyeron con pago de indemnizaciones a los trabajadores (Tridonex, Panasonic, Teksid, Goodyear, Mas Air, Tecnología Modificada-Caterpillar, Autoliv y Draxton); seis aceptaron reinstalaciones de trabajadores (Panasonic, Teksid, Mas Air, Tecnología Modificada-Caterpillar, Autoliv y Draxton); mientras que ocho derivaron en la obligación de promover elecciones de una nueva representación sindical (General Motors, Panasonic, Teksid, Manufacturas Vu en dos ocasiones, Unique Fabricating, Goodyear y Saint Gobain).

El Mecanismo fue creado con la intención de dejar atrás los bajos salarios como un atractivo para la inversión de empresas, uno de los constantes señalamientos del sector privado, de sindicatos y del gobierno de Estados Unidos contra México.

La oficina del Representante Comercial retomó este argumento para defender la eficiencia del instrumento, como una herramienta para proteger a los trabajadores mexicanos y a sus pares estadounidenses.

Te puede interesar: México y EU concluyen caso laboral contra planta de Goodyear en SLP

“Si los trabajadores mexicanos no pueden ser representados efectivamente por organizaciones independientes y no pueden defenderse por sí mismos para obtener mejores salarios, beneficios y condiciones laborales, los trabajadores estadounidenses se encontrarán en una desventaja injusta al negociar los términos de su empleo”, refirió el comunicado del gobierno estadounidense.

Si bien la oficina del Representante Comercial refiere que el Mecanismo ha cumplido con sus propósitos, también es verdad que ha fallado en dos casos.

Después de ser acusada y de haber acordado un convenio de remediación con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social de México (STPS), Manufacturas VU tomó la decisión de cerrar su planta de Piedras Negras y de despedir a todo su personal, de modo que el plan de remediación no se atendió.

La misma decisión tomó Unique Fabricating, que cerró su planta de Querétaro, con señalamientos de los trabajadores de haber sido despedidos sin el pago de sus indemnizaciones.

Te puede interesar: Grupo México confía en que panel del T-MEC resolverá conflicto en Mina San Martín

Dentro de los cinco asuntos pendientes se encuentra la Mina San Martín de Zacatecas, empresa de Grupo México, que por diferencias de criterios entre las autoridades mexicanas y estadounidenses, no pudo resolverse en fase de consultas y trascendió a panel de expertos.

Se trata de la única controversia que ha llegado a panel y que por lo pronto está en espera de conclusión.

GC