La gran mayoría de los directores generales de empresas a nivel global (CEOs) anticipa una recesión económica en los siguientes 12 meses, aunque prevén que sea ‘breve y ligera’.
Según una encuesta de KPMG, 86 de cada 100 CEOs a nivel mundial anticipa un panorama recesivo; sin embargo, 58 por ciento estima que será ‘breve y ligera’.

México apeló resolución que desechó su demanda en EU contra fabricantes de armas

El peso se aprecia por datos positivos en EU y México

Más de 600 mil tienditas se verían afectadas por prohibir exhibición de cigarros

Por auge de exportaciones, México registró déficit comercial de 233 mdd

Banca avanza en inclusión financiera y digitalización, pero no es suficiente: SHCP
Aún así, 71 por ciento piensa que será lo suficientemente importante para afectar su negocio hasta en 10 por ciento de las ganancias, según el KPMG 2022 CEO Outlook.
En México son más optimistas, ya que 32 por ciento espera una recesión, 26 por ciento anticipa que será ‘breve y ligera y 86 por ciento piensa que tendrá un impacto en sus ganancias.
“A pesar de los recientes impactos geopolíticos y de salud a los que nos hemos enfrentado y que han afectado el panorama de la Dirección General en México, es reconfortante ver cómo el optimismo y la confianza en la economía mundial ha ido incrementando en el último año”, comentó Víctor Esquivel, Socio Director General de KPMG en México y Centroamérica.
No deje de leer: Baja la probabilidad de recesión en EU, pero sólo para el corto plazo
“Aunque es cierto que aún con este positivismo hacia el futuro, las y los CEO han tomado decisiones importantes a corto plazo en cuanto a talento y tecnología para mantenerse estables ante la incertidumbre económica”, añadió.
Sus declaraciones obedecen a que la mayoría de los CEOs tiene plena confianza en la recuperación futura de la economía (73 por ciento a nivel global y 86 por ciento en México).
Entre los riesgos que ven para los siguientes tres años están los de ciberseguridad, con 18 por ciento de las respuestas en el país; regulatorios y de tecnologías emergentes o disruptivas (10 por ciento en cada caso), así como en la cadena de suministro y ambientales (8 por ciento en cada caso).

FP