Hasta 40.5% de las personas que habitaban hogares que recibieron remesas en 2022 se encontraban en pobreza, destacó un estudio de BBVA Research.

De acuerdo con el análisis del economista Senior en México, Guillermo Jr. Cárdenas Salgado, hace dos años, 27.8% de la población que habitaba en hogares que no recibían remesas no era pobre ni vulnerable, mientras que esta proporción era de 11.4% para personas en hogares que si recibían recursos de algún familiar en el extranjero.

Lo anterior representó que en 2022 hubo una mayor proporción de personas con algún grado de pobreza o vulnerabilidad en hogares que recibían remesas (88.6%), respecto de hogares que no las recibían (72.2%), es decir, una diferencia de 16.4 puntos porcentuales.

Ese mismo año, a nivel nacional hubo una diferencia de 17 puntos porcentuales entre la proporción de personas que sólo eran vulnerables por carencias sociales en hogares que recibieron remesas (45.6%) y la proporción de personas en hogares sin remesas (28.6%).

Las personas vulnerables por carencias sociales son los que tienen al menos una vulnerabilidad social (no tiene acceso a derechos de educación, salud, seguridad social, vivienda o alimentación), pero sus ingresos son superiores a la Línea de Pobreza por Ingresos (alcanza el valor de dos canastas: una alimentaria y otra no alimentaria).

Por otro lado, la proporción de personas en pobreza extrema (las que tienen al menos tres carencias sociales y su ingreso mensual es inferior sólo al valor de la canasta alimentaria) fue similar en ambos tipos de hogares, de 7.0% en hogares sin remesas y a 7.3% en hogares con remesas.

El estudio de BBVA Research proyecta que, en lo que respecta a las personas con “algún grado de pobreza” (patrimonial o extrema), sobresalieron los estados de Nuevo León, Coahuila y Tlaxcala, donde hubo una mayor diferencia entre la proporción de personas pobres en hogares con remesas, respecto de hogares sin remesas (12.7pp, 11.4pp y 8.9pp, respectivamente).

De forma contraria, Quintana Roo, Estado de México y Baja California Sur fueron las entidades con menor diferencia con -18.2pp, -13.0 y -12.6pp, respectivamente.

Por su parte, Oaxaca y Chiapas fueron las entidades que tienen relativamente menor proporción de población en “pobreza extrema” en hogares con remesas (14.9% y 22.8%, respectivamente), respecto de los hogares sin remesas (20.8% y 28.6%, respectivamente), lo que generó una diferencia de 5.9pp y 5.8pp, respectivamente.

Cabe mencionar que en enero de este año, ingresaron a México 4,574.6 millones de dólares por remesas familiares.

Lo anterior implicó un crecimiento de 3.1% respecto de las remesas en enero de 2023, cumpliéndose 45 meses continuos de crecimiento anual sostenido.

Te puede interesar: Remesas familiares empezaron bien el año con 4,575 mdd

er