Cada vez más mujeres se han incorporado al mercado laboral, pero su participación en la actividad productiva no ha sido compensada con buenas condiciones de trabajo y, menos aún, cuando se trata de madres trabajadoras.
Actualmente, siete de cada 10 mujeres que participan en la economía mexicana son madres. Sin embargo, 58% de las madres trabajadoras se desempeñan en condiciones de informalidad, esto es que carecen de contrato laboral, no están registradas en la seguridad social, no ahorran para su retiro y tienen bajos salarios, entre otras desventajas, advierte el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), en el reporte “Las madres en el mercado laboral”.
Te puede interesar: ¿Buscas regalos para el Día de las Madres que no afecten tu economía?
En cambio, 50% de las mujeres que trabajan y que no tienen hijos se ocupan en actividades informales, una proporción menor que las mujeres con hijos, lo cual deja ver que las madres trabajadoras se llevan la peor parte de la precarización del empleo en el país.
Además, a medida que aumenta el número de hijos de las madres trabajadoras aumenta el riesgo de que tengan que ocuparse en actividades informales.
Actualmente, 61% de las mujeres trabajadoras con tres hijos se desempeñan en ocupaciones informales, una proporción que aumenta a 71% en el caso de las mujeres con cuatro hijos. Pero si las trabajadoras tienen cinco hijos o más, se advierte que 84% de ellas no tienen más remedio que aceptar un empleo en condiciones informales, a pesar de todas sus desventajas.
Este fenómeno se debe principalmente a la falta de un sistema de servicios de cuidados, que permitan a las mujeres delegar a terceras personas obligaciones como el cuidado de los niños pequeños, de los ancianos o de familiares enfermos, de tal forma que puedan disponer de su tiempo para acudir a una empresa a trabajar y cumplir una jornada regular de ocho horas.
En las actividades informales, las mujeres con hijos encuentran cierta flexibilidad de horarios para trabajar a tiempo parcial y cumplir con sus obligaciones en el hogar, de ahí la alta participación laboral de las madres trabajadoras en las actividades informales, explica el Imco.
Te puede interesar: Día de la Madre dejará derrama económica de 70 mil 300 mdp
El organismo agrega que la informalidad penaliza los ingresos, ya que estos tienden a ser menores en comparación con el salario que se percibe en un empleo formal.
En promedio, las madres que laboran en la informalidad ganan 3,202 pesos al mes, contra 6,267 pesos mensuales que perciben aquellas que están en la formalidad.
Asimismo, el ingreso promedio mensual de las mujeres que son madres disminuye conforme aumenta el número de hijos. Las madres que tienen cinco hijos o más perciben un ingreso promedio mensual de 3,793 pesos, lo que equivale a casi la mitad del ingreso mensual de una mujer sin hijos, que asciende a 7,508 pesos al mes.
Por lo general, las madres trabajadoras se ocupan en el comercio, los servicios y la industria manufacturera, lo que refleja cómo buscan labores que les permitan congeniar su trabajo con las obligaciones familiares y del hogar.
“Las condiciones que enfrentan las madres en el mercado laboral las hace más propensas a trabajar de manera independiente puesto que les otorga mayor flexibilidad y, por ende, les permite balancear su trabajo con las labores de cuidados. Esto se refleja en que tres de cada 10 madres son trabajadoras por cuenta propia, en comparación con una de cada 10 mujeres sin hijos”, agregó el Imco.
En este sentido, el organismo destaca la relevancia de impulsar en el país un sistema de cuidados que permita a las mujeres delegar sus obligaciones para atender a los niños pequeños, principalmente, en aras de tener mayor tiempo disponible para asumir un empleo formal. Asimismo, es fundamental que se extiendan las escuelas de tiempo completo, para que los niños puedan permanecer seguros más tiempo en sus centros escolares, en espera de sus madres.
Pero también es importante que las mujeres tengan mayores oportunidades para elevar sus grados de escolaridad y de capacitarse para el trabajo, en aras de que puedan optar por empleos mejor calificados que paguen mejores salarios, concluyó el organismo.
GC