KPMG presentó su encuesta Riesgos en México 2022: anticipando rutas de crecimiento, en la cual más de 100 directivos del país advierten las amenazas para la operación de las empresas y la economía nacional.
De acuerdo con los resultados, los tres riesgos con mayor probabilidad de materializarse actualmente en México son los ataques cibernéticos (55 por ciento); escasez de insumos clave (47 por ciento) y la inseguridad y la falta de estado de derecho (42 por ciento).
No deje de leer: Por avances en banca digital, hay que apretar ciberseguridad, dice CNBV
“Esto (ataques cibernéticos) puede deberse a algunas empresas no cuentan con una infraestructura de controles robustos en ciberseguridad, por la inversión que requiere, mientras las grandes corporaciones tienen un mayor presupuesto para este tema”, señaló la firma.
En términos generales, expuso, los ataques cibernéticos se han vuelto más complejos, por lo que las empresas deben seguir refinando sus estrategias de protección, manteniendo tácticas permanentes y en constante evolución.

Al ser cuestionados sobre cuáles son los riesgos que se deben vigilar en 2023 considerando su posible impacto en la organización, 53 por ciento dijo que los delitos cibernéticos, 42 por ciento la inseguridad y la falta de estado de derecho y 41 por ciento la escasez de insumos clave.
El estudio muestra una posible materialización de estos y otros riesgos empresariales con efectos como restricción en la liquidez y el capital de trabajo (46 por ciento), pérdida de clientes (44 por ciento) y cambios organizacionales o de estructura (40 por ciento).
No deje de leer: Repunta percepción de inseguridad en el país
Entre mayo y junio de 2022, KPMG encuestó a más de 100 directivos en México para conocer sus perspectivas en cuanto a gestión de riesgos. Tres de cada diez empresas participantes (35 por ciento) reportan montos superiores a los 30 mil millones de ventas anuales; 36 por ciento reportan ventas entre los dos mil y 30 mil millones, y 29 por ciento menos de dos mil millones.
FP